Descubre en esta completísima biografía de Walter Elias Disney, todo sobre la vida de este gran genio.
Desde su nacimiento el 5 de diciembre de 1901, hasta la primavera de 1926 cuando cambiaron el nombre de su empresa, que pasó a llamarse Walt Disney Studio...
Desde su gran crisis de salud de 1931 debida a su adicción al trabajo, hasta sus primeras Sinfonías tontas de 1932.
Desde el nacimiento del pato Donald en 1934, hasta su primer largometraje de dibujos animados, primero también de la historia del cine, titulado Blancanieves y los siete enanitos realizado en 1937, que dejó a Disney endeudado hasta 1961 por culpa de la amortización de los créditos que tuvo que pedir, ya que el presupuesto inicial de 500.000 dólares de la película había acabado triplicándose.
En Blancanieves y los siete enanitos se utilizó por primera vez la cámara multiplano, capaz de sugerir profundidad de campo gracias a un ingenioso sistema de superposición de cinco láminas filmadas en un mismo plano para simular lejanía, y un nuevo sistema de technicolor. La película fue el primer ejemplo de que el cine de animación de la escuela Disney tenía un sólido procedimiento narrativo, en el que los personajes humanos eran descritos a partir de la «mirada» de los animales humanizados o de los seres fantásticos. También quedó patente en el filme el gusto de Disney por lo tenebroso y su estilo de sugerir más que de mostrar abiertamente el terror.
Pinocho de 1940, considerada como una de las piezas maestras del cine de animación por los críticos y en la que se invirtieron 2.600.000 dólares, fue un desastre comercial.
Lo mismo sucedió con Fantasía (1940), que costó 2.300.000 dólares. Considerada una obra maestra por unos y una insultante caricatura de la música clásica por otros.
Estos fracasos comerciales abrieron una importante brecha económica en la empresa, paliada poco después por los éxitos consecutivos de Dumbo (1941) y Bambi (1942).
Disney exigía un alto nivel de creatividad y producción a cambio de salarios muy bajos, aunque nunca reparó en gastos a la hora de hacer sus películas y siempre llevó personalmente una vida privada sin lujos ni ostentaciones.
El 10 de noviembre de 1940 empezó a colaborar con el FBI.
En 1941, un sindicato de ilustradores recién creado en su compañía amenazó al «Mago de Burbank» con ir a la huelga en demanda de mejores salarios. El 29 de mayo de aquel año, los estudios Disney quedaron casi paralizados por una huelga en la que participaron la mayoría de los trabajadores y que duró todo un año.
Disney recibió una interesante propuesta de Howard Hughes: un crédito sin intereses de un millón de dólares a cambio de su ayuda en un terreno (el sector cinematográfico) que el multimillonario tejano no conocía y en el que quería invertir. Con aquel dinero, Disney puso en marcha 18 nuevos proyectos, entre ellos Cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953).
En 1953, después de ganar un nuevo Oscar al mejor documental con El desierto viviente, inició conversaciones con la cadena televisiva ABC para ceder la emisión de sus películas al nuevo invento. A diferencia de otros productores de Hollywood, que la consideraban una amenaza, Disney creyó que la televisión era un excelente medio de difundir sus productos. Un año después inició la realización de filmes específicamente para televisión, la parte de su producción artística más denostada por los críticos. Críticas que también le lloverían años después con Mary Poppins (1964), su primer largometraje con sólo actores reales. Pero a Disney no le importaron, porque esas películas le daban el dinero que necesitaba para hacer realidad un proyecto que acariciaba desde hacía tiempo: construir un enorme parque de atracciones basado en sus personajes.
Disneyland, que abrió sus puertas el 17 de julio de 1955 en Anaheim, California. Este parque, con una extensión de 120 hectáreas, costó 17 millones de dólares.
Multimillonario y galardonado con veintinueve Oscars, en la década de los sesenta se había consolidado como uno de los personajes más conocidos y queridos de todo el mundo, pero su salud flaqueaba, y todo su imperio entró en una lucha por la sucesión. Fumador empedernido y aficionado al alcohol, murió el 15 de diciembre de 1966 en Los Ángeles, California, víctima de un cáncer de pulmón, después de haber supervisado los esbozos de Disney World, parque temático al estilo de Disneyland pero más enfocado hacia los adultos, que abriría sus puertas en 1971 en Orlando, Florida (en 1983, la compañía inauguró en Japón el Tokio Disneyland y en 1992 abrió sus puertas el Euro Disney de París).
Con el fallecimiento de Disney, entraba en la leyenda uno de los nombres fundamentales de la cultura popular del siglo XX. Con variada fortuna, tratarían de sustituirle figuras tan dispares como su hermano Roy O. Disney, su sobrino Roy E. Disney y su yerno Ron Miller. Pero sólo el productor ejecutivo Michael Eisner demostró ser un digno sucesor suyo.
Biografía extraída de biografiasyvidas.com
Pero existe una biografía, escrita en 2001 por Marc Eliot, titulada "Walt Disney, el príncipe oscuro de Hollywood", publicada en Estados Unidos, donde relata el lado oscuro del famoso productor.
En este libro, desmonta capitulo a capitulo el mito del Walt Disney. Marc asegura entre otras muchas cosas que el productor de cine era alcohólico, un neurótico cazacomunistas, y que se atribuyó la creación de Mickey Mouse. También indica que Walt, fue agente del FBI y simpatizante de los nazis.
Se cree que su verdadero nombre de Walt Disney es José Guirao, hijo de una casquivana española que se refugió en Estados Unidos. Walt participó en la producción de Mickey Mouse pero no fue su creador, su verdadero autor fue Ub Iwerks, considerado históricamente uno de los mayores talentos de la compañía.
El libro de Marc "Walt Disney, el príncipe oscuro de Hollywood", ha sido objeto de indignación, malestar e incredulidad por parte de los admiradores del creador de sueños, y de los herederos. Una de sus hijas, Diane Disney Miller dijo: "Considero este libro -que irónicamente se entrega a la fantasía más de lo que mi padre hizo- un asesinato de un gran hombre que llevó diversión a la gente alrededor del mundo".
Para Disney, se había convertido en una obsesión tratar de establecer dónde y cuándo había nacido y quién era su verdadero padre. A los 16 años había recibido un certificado de nacimiento de la oficina de registro de Chicago en el que se le informaba que en la fecha de nacimiento que suministraba -diciembre 5 de 1901- no aparecía ningún Walt Disney.
Por último, tras la muerte de Walt Disney se difundió un rumor que ha llegado hasta nuestros días, todavía son muchos los que creen que Disney continúa criogenizado, con las constantes vitales suspendidas, a la espera de poder despertar y que los nuevos avances médicos puedan hacer que vuelva a la vida. Pero por desgracia, esto no es más que una leyenda urbana extendida en el tiempo, ya que el cadáver Disney fue incinerado por deseo expreso de sus familiares.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con
advoices.com/podcast/ivoox/584171
Comments
¡Qué interesante! Desconocía gran parte de lo que habéis contado.
Y nadie va a decir nada de la voz de Elena? Pues, Tomás, sin ánimo de ofender ni molestar, Elena tiene una voz preciosa. Ya sé que estáis felizmente casados ??. Yo estoy felizmente soltero y no pasa nada, jajaja. Seguid así.
Este maravilloso personaje,creador del imperio que prácticamente ocupa ochenta y cinco por ciento del entretenimiento mundial,amo y señor de los parques de atracciones,paladín y defensor de la familia,enemigo del aburrimiento,visionario e inventor de técnicas de animación,maestro del merchandising y gran patriota.Tambien fue un negrero con sus trabajadores,enemigo de los sindicatos,manipulador,paranoico,anticomunista confesó,controlador de todo lo que ocurría en su mundo mágico,simpatizante nazi y amigo de exnazis como el científico Werner von Braun al cual produjo la serie televisiva " Man in Space " y perfeccionista hasta la exasperación.Siempre abanderando sus actos en favor de los niños,la naturaleza y la imaginación,fue un personaje con tantas luces como oscuras sombras,supo dejar un legado rico en personajes, historias que supo hacer suyas aunque no lo fuera y en todo un mundo de entretenimiento y productos siempre representado por su famoso ratón,sin olvidar que su propia firma es marca.A pesar de todo sin él hoy en día no seria lo mismo el mundo del entretenimiento.Mi personaje favorito de Disney es Goofy,mi película favorita es Tron y mi película de animación es Taron y El Caldero Mágico.Bueno pues hasta otra Frikilosofos.