«El horror de Red Hook»: H.P. Lovecraft; relato y análisis.El horror de Red Hook (The Horror at Red Hook) es un relato de terror del escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937), publicado originalmente en la edición de enero de 1927 de la revista Weird Tales, y luego reeditao por Arkham House en la antología de 1939: El extraño y otros (The Outsider and Others).
El propio H.P. Lovecraft nos da una pista sobre el El horror de Red Hook en una carta a Clark Ashton Smith, en donde expone algunas de sus ideas menos progresistas:
[«La idea de que la magia negra existe secretamente hoy en día, o que diabólicos ritos antiguos persisten en la oscuridad, es algo que he usado y que volveré a usar. Cuando leas mi nuevo cuento: El horror de Red Hook, verás que hago uso de la idea en relación con las pandillas de jóvenes holgazanes y los rebaños extranjeros de aspecto maligno que se ven por todas partes en Nueva York.»]
--- ¡¡¡¡¡SPOYLERS!!!!! ---
Lovecraft se había mudado a Nueva York para casarse con Sonia Greene en 1924 [ver: Lovecraft y Sonia: una historia de amor], y el contraste entre su Providence natal con la pluriculturalidad de la gran ciudad del norte le produjeron un fuerte impacto negativo. Tanto en El horror de Red Hook como en Él (He), escritos en el mismo período, pueden apreciarse los aspectos más xenófobos de su obra. En este sentido El horror de Red Hook es uno de los pocos relatos de Lovecraft que se desarrollan en un ambiente urbano.
El horror de Red Hook presenta al detective Malone, quien, tras un incidente, desarrolló una terrible fobia a los edificios. No se trata de un relato de detectives propiamente dicho, sino una especie de crónica sobre los barrios bajos y sus gángsters y pandilleros. No obstante, El horror de Red Hook también se vincula con los Mitos de Cthulhu, aunque no a través de criaturas ancestrales y libros prohibidos, sino mediante el destino trágico de su protagonista, cuyas huellas dentales son encontradas en otra historia: El ser en el umbral (The Thing in the Doorstep) [ver: Lovecraft y la ansiedad de género: análisis de «El ser en el umbral»]
Otro nexo entre El horror de Red Hook y los Mitos de Cthulhu es la casa en donde vive Robert Suydam, ubicada en Martense Street, la misma que es ocupada por ghouls en El horror oculto (The Lurking Fear) [ver: La degeneración de la familia Martense: análisis de «El horror oculto»]
Análisis de: El Espejo Gótico
http://elespejogotico.blogspot.com/2012/12/el-horror-de-red-hook-lovecraft.html
Texto del relato extraído de:
http://elespejogotico.blogspot.com/2012/12/el-horror-de-red-hook-lovecraft.html
Musicas:
- 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense.
-02. NorNoise - Música de Terror. 1 Hora de terror ambiental - https://www.youtube.com/watch?v=8rG40xDE5pY
Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con
advoices.com/podcast/ivoox/352537
Comments
Me sabe mal decirlo pero las voces distorsionadas no se entienden nada, no se si pudieras hacerlas de otro modo más limpio.
Maravilloso relato maravillosamente relatado. No me canso de escucharlo. Felicidades.
Un relato inquietante y sórdido, me he imaginado esos ambientes tan terribles en los que, aunque sea una narración, vivía esa gente, me ha encantado tu trabajo. Un abrazo Javier
Lovecraft siempre ¡ gracias Javier!👏👏👏👏👏
De verdad, sí se muestra especialmente xenófobo. El relato es muy bueno y un clásico de Lovecraft. pero, no podemos sacarlo de su contexto.
Querido Javier, he de confesar que este es uno de mis relatos favoritos de Lovecraft, gracias por el maravilloso relato, te mando un fuerte abrazo amigo mío y hasta pronto.
Una prosa poética deliciosa, maravillosamente recitada por tu sedosa voz, gracias de nuevo Javier y enhorabuena por tu trabajo
Hola Magnus ya sabes que en aquella época, en EEUU y en otros países era moneda de cambio el racismo. Hoy en día aún se fomenta este tipo de situaciones. Yo no soy, tampoco, partidario del racismo, la xenofobia y cualquier otra forma de excluir a las personas por cualquier razón. La pluralidad es riqueza. Pero hay que reconocer que en literatura de terror Lovecraft es de los mejores escritores. Un abrazo
Gracias por el relato, Javier, impecable. Sin embargo, cuesta escucharlo, así como cuesta leer varios textos de Lovecraft por su carga racista y supremacista, que desprecia otras culturas. Un abrazo, Javier!