Este año iniciamos la temporada - la IV, ya- bien metidos en el otoño, a sólo unos días de Samhain, la Castañada, Halloween o el Día de Fieles Difuntos. Como sucede cada vez que se acercan estas fechas, empezamos a escuchar discusiones acerca de los límites entre lo tradicional y lo no tradicional y, cómo no, entre lo propio y lo ajeno. Por todo esto, después de presentar la nueva temporada, hemos decidido hablar de una tradición que puede parecer lejana, pero cuyas raíces remontan tanto a las poblaciones indígenas de centroamerica como a las del viejo continente, con todas sus reminiscencias paganas: El Día de Muertos. Para hacerlo, seguimos sobre todo el trabajo de Elsa Malvido, quien fuera historiadora de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que durante 28 años se dedicó a estudiar la muerte y sus ritos. Además, recuperamos la sección de agenda.
¡Esperamos que os guste!
Comments
El Día de Muertos tiene su origen en el México Prehispánico, el culto a los difuntos y mas específicamente con los rituales mortuorios destinados a encaminar el alma al espacio-tiempo. En diferentes etnias como los mexicas, mayas, purepechas, totonacas, zapotecas, etc. hacían ofrendas no solo a sus dioses, también a los muertos, y les hacían banquetes para que sus almas regresaran con ellos ciertos días al año, ya que habían al menos 6 festejos dedicados sólo a sus muertos. En el Panteón mexica el dios Mictlantecuhtl y Mictecacihutl la diosa de la muerte, les ayudaban a llegar al Mictlan. Luego de la conquista los evangelizadores adecuaron el Día de Todos los Santos para que se celebrara en una sola fecha, lo cual costaría años pues en diferentes partes de México se les celebra durante varios días como en el caso de los zapotecas en Oaxaca.
Muchas gracias a ambos. Respecto al tema de la coincidencia de fechas entre diferentes culturas; lo cierto es que en el ámbito celta se celebra a mediados de otoño, pero en el ámbito romano las fechas señaladas en relación a los difuntos tenían lugar avanzado el invierno (Parentalia, en febrero), o incluso en primavera (Lemuria, en mayo). Por otro lado, las celebraciones indígenas en Mexico se llevaban a cabo en agosto. Sí es cierto, al menos a nivel europeo, que durante toda la época oscura (de mediados de otoño a principios de primavera) hay una serie de tradiciones de invierno que han ido quedando como parte de las modernas celebraciones de Difuntos-Navidad-Carnaval, y que dependiendo de la región se celebran en una fecha u otra; por ejemplo, ir de casa en casa cantando y pidiendo, o dejar un plato en la mesa para el regreso de los familiares difuntos o la recepción de cualquier otra entidad susceptible de bajar por la chimenea :)
Buenos días. Me sumo al comentario anterior, una alegría ver que seguís con el programa. Quería aprovechar para preguntaros por qué distintas culturas, sin conexión entre sí antes del "descubrimiento", como la europea y la de algunos pueblos amerindios, celebraban el culto a sus difuntos en las mismas fechas, es decir, en mitad del otoño (o lo que era el inicio del invierno para la cultura celta). La oscuridad comienza a vencer a la luz a partir del equinoccio de otoño en el hemisferio norte y quizás lo oscuro sea el motivo, pero podría haber sido, por ejemplo ese momento (el 21 de septiembre) y no el 1 de noviembre o unos pueblos podrían haber elegido un momento y otros otro y sin embargo se da esa curiosa coincidencia entre pueblos de orígenes distintos. Es una duda que siempre me ha rondado la cabeza, desde que atiendo a este tipo de festejos. Un saludo y enhorabuena por el programa.
¡qué alegría volver a escucharos! :)