Bienvenidos al quinto y último episodio de la saga especial para mecenas Ab Roma Infera, y tercero de esta pequeña trilogía dedicada al diablo en el Mundo antiguo.
Hoy, en lo que a propósito de demonios y diablos se refiere, traspasamos la última frontera, el limes entre el mundo ordenado de las nuevas ciudades cristianas (florecientes tras Constantino) y el mundo del caos que supone el desierto, el pagus y otros lugares ignotos.
La Iglesia triunfante ya no combate al demonio en su propia casa, ya no lucha contra los perseguidores, contra los poseedores de cuerpos, contra los falsos profetas… sino que ahora toma la iniciativa y se lanza al espacio habitado por el diablo, a fin de plantar batalla en su propio territorio.
Son los monjes, los anacoretas…místicos cargados de la energía divina que se aventuran solos hasta el territorio en donde habita el mal a fin de combatirlo con su austeridad, con sus oraciones.
¿Qué tipo de diablos encuentran estos monjes en los desiertos de Egipto y Siria? ¿cómo reaccionan ante la presencia de estos hombre santos?
Instagram: https://www.instagram.com/carlosdemiguelpodcaster/
Facebook: https://www.facebook.com/elocasoderoma/
Twitter: @elocasoderoma
Novela: https://www.planetadelibros.com/libro-el-ocaso-de-roma/358455
Web oficial: www.elocasoderoma.com
Comments
Magnifico este audio. A mi me gustaría que hablaras de esas líneas defensivas tipo "Muro de Adriano" el de Antonino y ese tipo de construcciones defensivas romanas. Un Saludo.
Por mi parte, opino que un tema interesante y del que he encontrado pocas referencias es el de la rebarbarización de determinadas áreas periféricas del imperio, como el norte de la Península Ibérica, donde resurgen con fuerza estructuras clientelares de época prerromana, cultos, etc., paralelas y al margen de las invasiones germánicas. Algo en esta línea sería original y oportuno
Estimado Carlos, me gustaría sugerir una saga paralela: usurpadores romanos. Profundizar un poco en las biografías de los perdedores de la historia. Los que pudieron ser pero no llegaron a emperadores. Como licenciado en derecho me uno también a la propuesta del Derecho Romano.
Estimado Carlos, me gustaría hacer un par de propuestas complementarias a las ya dichas. Me parecería muy interesante seguir con temas de antropología histórica, sobre aspectos de la vida cotidiana, son muy refrescantes en comparación con la historia de guerras, batallas y reyes. Por ejemplo, temas como la literatura, la comida, el sentido del humor, el amor y el sexo, los juegos, las medidas (de tiempo, de distancia, etc.), la escritura y la lectura, etc. Muchas gracias por tu atención.
Magnífico episodio, como siempre. Propuesta de tema: las XII Tablas. Un abrazo.
Hay un tema que me gustaría sugerir: La religiosidad, espiritualidad y filosofía paganas desde la Crisis del Siglo III hasta el cierre de la Academia de Atenas por Justiniano
¡Hola! Una vez te sugerí un capítulo que podría venir bien en la Innominata seriem: el calendario desde la fundación de Roma hasta el gregoriano, y aquellos más significativos de los pueblos que formaron parte del Imperio alguna vez. Saludos desde Canarias.
!!! Hola!!! Venir al sur de Cantabria (Valderredible) y norte de Palencia que está sembrado de iglesia rupestres y eremitorios, aunque hablamos de épocas distintas, pero sirve para hacerse una idea de cómo estos eremitas renunciaban a todo por acercarse a Dios de la forma más pura. Un gran saludo.
qué penica despedir esta saga infernal!