¿Quieres ser mecenas de El Abrazo del Oso y poder leer el guión de este programa? Pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso
En demasiadas ocasiones nos los encontramos en las redes o en cualquier conversación, perpetuándose como si tuvieran vida propia, como si de un organismo muy bien adaptado se tratase. Van de persona a persona, saltando de cerebro en cerebro buscando la manera de mantenerse con vida y crecer en la inmensa maraña de nuestras convicciones. Y solamente tienen un freno, el pensamiento crítico. Hablamos de los mitos. Creencias que se repiten muchas veces en los lugares más insospechados, en voz de supuestos expertos en la materia en muy diversas disciplinas que acaban cayendo en sus trampas. Nadie se libra de ellos en algunas ocasiones, incluso los que tratamos de defendernos de sus engaños e incluso salir ahí fuera a enfrentarnos a su gran aceptación. Los vemos por todas partes, muchos son los que surgen sobre nuestra historia, la política o la vida social, pero hoy toca enfrentarnos a los mitos de la ciencia, un fuerte ejército que acecha ahí fuera entre comentarios de barra de bar, conversaciones de internet o libros de autoayuda. Bienvenidas a una nueva batalla de El Abrazo del Oso que hoy, tememos, no va a hacer más que empezar. Programa orginalmente emitido en OMC Radio el 25 de marzo de 2018.
Comentarios
Excelente programa!! mis felicitaciones desde Argentina
Wakefield no pero su compañero que tenía un seguro q Le proporciono un abogado competente no recurrío a la sentencia y Le dieron la razón de que la investigación no se hizo fraudulentamente? Yo lo tengo oído no lo puedo asegurar! Sabéis algo al respecto!
Muy interesante como siempre, gracias por divulgar.
Sublime...genial,un abrazo,los programas de ciencia son los mejores,sin duda alguna.
Con el objetivo de que este muro no se convierta en un debate que creemos superado, e incluso peligroso para la salud pública, sobre la utilidad de las vacunas, vamos a zanjar este tema. A día de hoy no existe ninguna evidencia científica cierta sobre la afirmación de que las vacunas causen autismo, al contrario. Lo único que indican los estudios realizados es que hay gente que afirma que existe relación, pero no se ha demostrado científicamente. Lo que sí se ha reportado es el efecto pernicioso que ha provocado en diferentes poblaciones la no vacunación de niños y niñas motivada por estas creencias sin soporte científico, por lo que os pedimos disculpas si evitamos en este muro la publicación de enlaces que dan soporte a esta creencia tan peligrosa. Esperemos que lo comprendáis. Un saludo.
Con respecto del tema de las vacunas, totalmente de acuerdo en que la eficacia de muchas de ellas está cuestionada y su aplicación parece a obedecer a otros intereses que no son la salud de las ciudadanas. El propio locutor que trata el tema se ha pronunciado públicamente en contra de estas intervenciones que causan más daño que beneficio. Eso no quita para que las afirmaciones vertidas por grupos antivacunas amparados en los trabajos de Wakefield no tengan ningún fundamento científico. Creemos que la ciencia parte de la crítica y esta debe hacerse sin caer en las falsedades ni meter miedo agitando fantasmas de situaciones como el autismo.
Bueno. Es probable que haya vacunas y vacunas. Negar o reírse de opiniones le quita valor al programa. ¿Qué hay de la vacuna del cuello de útero? No la recomiendan ni los propios médicos o equipos de enfermería. No sé, me defrauda el uni-enfoque y las risitas
Que un péndulo haga un movimiento de giro en el plano transversal o de oscilación en un plano es, físicamente, equivalente. Simplemente el giro es la composición de dos oscilaciones, pero en sí mismo no hay diferencia física ni en el mecanismo ni mucho menos en la energía del sistema. Lo que pretendía decir en esa parte, por aclarar, es que en el vacío pierdes la componente que introduce irreversibilidad, que es el rozamiento. En el vacío el péndulo se desplaza siempre con igual amplitud y su movimiento "al derecho" y "al revés" es físicamente indistinguible. Por el contrario, en presencia de un medio viscoso hay un rozamiento que va amortiguando la amplitud y se distingue claramente el derecho del reverso. Es un ejemplo clásico de proceso irreversible.
vale. entonces hablamos de la caída misma del meteorito. acepto tu pulpo. y es cierto. me lié entre el vacío y la ingravidez. pero no consigo ver la igualdad entre oscila miento y giro continuo. uno implica una aceleración positiva y otra negativa. joder como me gusta debatir sobre física XD
Por resolver dudas... No, no me "cepillo" nada. La energía por supuesto que se conserva. La cuestión es que los meteoritos, al fragmentarse, utilizan la mayoría de energía en disgregarse y vaporizar las capas exteriores, que es un proceso muy endotérmico. Los objetos que mantienen integridad estructural y no se evaporan parcialmente, como las sondas, si convierten la energía en calor y suben su temperatura. No veo qué diferencia haces entre oscilar y girar. Son dos movimientos sinusoidales en una o dos dimensiones en función a la componente transversal del momento angular, pero funcionalmente son lo mismo. En el vacío, al no haber fricción viscosa, el movimiento no se amortigua y la entropía no aumenta, por lo que es un proceso reversible tanto a nivel dinámico como termodinámico. ¿Quizás estás confundiendo vacío con ingravidez? Porque parece que ese es el problema. Lo del cerebro pretendía introducir un matiz de intuición. Nuestra percepción intuye cuando un proceso es reversible, sobre todo en forma de una sensación de absurdo cuando vemos un proceso claramente neguentrópico. Pero que es eso, una simple forma divulgativa de contarlo.