Hoy, en el canal de podcast de CESVIMAP, vamos a hablar de estos sistemas que incorporan, y cada vez más, los vehículos para ayudar al conductor. Son los llamados ADAS (sin h). No olvides suscribirte a nuestro canal y si te gusta nuestro contenido ¡dale un like!
Los ADAS. Muchos de ellos son obligatorios desde este mes de julio para nuevas homologaciones, y en 2024 para todos los vehículos que se matriculen. Los ADAS exigidos en concreto actúan sobre las principales causas de accidentes de tráficos, errores humanos, como son: distracciones, fatiga y somnolencia y velocidad.
Vamos a comentar cuáles son los 8 “magníficos”: mantenimiento de carril, frenado de emergencia, advertencia de colisión con peatones o ciclistas, detector de marcha atrás, asistente de velocidad inteligente, advertencia de somnolencia y pérdida de atención, registro de datos EDR (si buceáis en nuestro canal, tenemos un podcast específico sobre el EDR, la caja negra del automóvil). El octavo sería la instalación de alcoholímetros antiarranque.
Pero, quien los conoce a la perfección es nuestra compañera Sandra Pérez Barrientos, experta en estos sistemas – ella y su equipo han mostrado los ADAS en televisión ya varias veces, con motivo de esta nueva legislación. Seguridad Vital, en TVE, televisión de Castilla y León, etc.
¿Ángel, nos presentas a Sandra, por favor?
Claro que sí. Pues os diré que Sandra es de Valencia de Don Juan, un municipio al sur de la provincia de León, asentado en la vega del río Esla y que destaca, entre otras cosas, por su fantástico castillo. Sandra es amante de los coches, por lo que en el CESVI aúna pasión y trabajo. Sandra es ingeniera mecánica por la universidad de Valladolid y Master en Posventa de Automoción por la Universidad Católica de Ávila. Actualmente, es la responsable del departamento de movilidad CASE de CESVIMAP.
Entre sus aficiones, además de los coches, están viajar, el mar y la montaña (así no tienes que decidirte), la fotografía, la decoración y, en eso no puedo estar más de acuerdo, la gastronomía. Sandra, bienvenida, un placer contar hoy contigo.
Hechas las presentaciones, si te parece, entramos en materia:
1. Desde cuándo lleva CESVIMAP investigando ADAS y por qué lo hace
Cuando los fabricantes de vehículos comenzaron a incorporar algunos de estos sistemas en sus modelos en torno a 2015. Ese mismo año CESVIMAP arrancó su definición de protocolos de ensayo para evaluar los diferentes ADAS, al detectar que, dependiendo de la marca y modelo, su funcionamiento difería; en ese momento, los sistemas no contaban con procedimientos reglados para la comprobación de su funcionamiento y quedaba en manos del fabricante establecer las especificaciones.
En 2018, coincidiendo con la aparición del borrador del Reglamento General de Seguridad 2019/2144, los ADAS comenzaron a tener más protagonismo en los vehículos.
Y a día de hoy, hay una serie de sistemas ADAS que ya tienen que incorporar de manera obligatoria ciertos vehículos de categoría M, N y O (vehículos a motor para el transporte de personas y mercancías y sus remolques), en concreto los de nueva homologación de tipo. Para julio del 2024, estos sistemas los tendrán que incorporar todos estos vehículos de nueva matriculación.
Y con respecto a la segunda pregunta, de por qué en CESVIMAP hacemos estas pruebas,
Como no todos los ADAS funcionan igual, depende del vehículo que los incorpore, evaluamos los ADAS de cada modelo de vehículo para catalogar el conjunto de todo el parque rodante que hay en España. Tenemos casi el 90% del parque rodante español catalogado. Nosotros proporcionamos esa informamos a MAPFRE para que la puedan tener en cuenta a la hora de definir la tarifa del seguro para ese vehículo.
Cuanto más seguro sea porque tiene los mejores ADAS instalados, los que más accidentes pueden evitar con un funcionamiento bueno, la tarifa del seguro sea menor.
Estas pruebas, también son interesantes de cara a los fabricantes de vehículos o equipos de primer nivel (Tier 1). Cuando tenemos acuerdos con ellos, esta información se la hacemos llegar de cara a ver el funcionamiento de los ADAS que incorporan sus vehículos y ver áreas de mejora.
2. Los ADAS proporcionan más seguridad, eso es indudable. Según el Parlamento Europeo, permitirán evitar hasta 25.000 muertes y más de 140.000 heridos graves en Europa en los próximos años. La Unión Europea tiene como objetivo reducir a cero las muertes por accidente y para ello ha diseñado el programa Visión Cero, la 1ª fase es la que se ha activado el 1 de julio.
3. ¿Ha mejorado la tecnología de los ADAS? ¿Conoce el usuario su funcionamiento en concreto? ¿Por qué los desconecta en ocasiones?
Ha mejorado mucho, hemos comprobado su evolución y mejora de su comportamiento con el tiempo, aunque, a día de hoy, siguen sin actuar todos igual.
Cada vez hay mayor conocimiento a nivel usuario sobre el funcionamiento de estos sistemas, pero es verdad, que hay gente que no tiene el mínimo interés en conocer sus ventajas, lo único que quieren es que el coche les lleve o les traiga.
En cuanto a por qué hay gente que los desconecta, creo que es porque en ocasiones son muy intrusivos y pueden darte un susto monumental si, por ejemplo, vas circulando, estas acostumbrado a acercarte al coche de adelante antes de comenzar un adelantamiento y el coche de repente, te frena. O, por ejemplo, en ocasiones, el sistema de abandono involuntario de carril está continuamente avisando mediante pitido o vibración del volante si no vas perfectamente circulando por el carril central. Y esto puede llegar a ser muy molesto
4. ¿Un mismo ADAS funciona igual en diferentes fabricantes? ¿Les afectan las condiciones meteorológicas? Niebla, la incidencia del sol...
No, como ya he comentado, esta es una de las razones por las que evaluamos los ADAS de cada uno de los modelos de vehículos. Incluso dentro de un mismo fabricante, este funcionamiento también puede variar en función del modelo. Ocurre muy a menudo, incluso entre modelos del mismo año.
Para su funcionamiento, los ADAS utilizan diferentes sensores como cámaras y radares. Todos los fabricantes avisan de que estos sensores pueden no funcionar en ciertas situaciones, y entre esas situaciones siempre están las condiciones climatológicas adversas como niebla, mucha lluvia, incidencia directa del sol en el caso de las cámaras, etc.
Al final una cámara es como el ojo humano, si te incide directamente la luz del sol, no ves, si hay mucha niebla no ves, si llueve mucho no ves.
En el caso de los radares no es lo mismo, pero si están sucios, cubiertos de barro, por ejemplo, no pueden trabajar bien. Tampoco trabajan bien, si se coloca delante de ellos algo metálico porque impediría emitir a la onda para detectar los obstáculos.
5. ¿Qué nos puedes contar de nuestro trabajo con el SEAT Cristóbal?
Ya hemos probado dos prototipos de la marca española. Se trata de un concept car, con las propuestas más innovadoras de sistemas de ayuda a la conducción; ADAS que están testando para poder incluirlos en sus modelos de serie.
Los sistemas en los que está trabajando SEAT prometen ser muy innovadores tanto desde el punto de vista de la seguridad como del confort.
6. Los ADAS suponen el nivel 1, por así decirlo, de la conducción autónoma…
Yo diría nivel 0, 1 y 2. Hay diferentes niveles de automatización:
• En el nivel 0 (SIN AUTOMATIZACIÓN), el ADAS sólo proporciona información para que el conductor la interprete por sí mismo. Los sensores de aparcamiento, la visión envolvente, el TSA, LDW, la visión nocturna, BSD, RCTA y el aviso de colisión frontal son ejemplos de funciones ADAS de nivel 0.
Los niveles 1 (CONDUCCIÓN ASISTIDA) y 2 (AUTOMATIZACIÓN PARCIAL) hacen que el conductor tome la mayor parte de las decisiones. El nivel 2 es más completo que el nivel 1, y mientras el nivel 1 puede tomar el control de una funcionalidad (CONTROL LONGITUDINAL (o sea, acelerar y frenar) o TRANSVERSAL (o sea, la dirección), pero no ambas cosas a la vez), el nivel 2 puede tomar el control de múltiples funciones (CONTROL LONGITUDINAL (o sea, acelerar y frenar) Y TRANSVERSAL (o sea, la dirección), ambos a la vez).
Los ADAS que se consideran de nivel 1 son: ACC, la asistencia a la frenada de emergencia, la asistencia a la frenada de emergencia automática y el LKS.
Los ADAS que se consideran de nivel 2 son: la asistencia en carretera, la evitación autónoma de obstáculos y el aparcamiento autónomo.
Del nivel 3 al 5, aumenta el grado de control del vehículo.
• Los vehículos de nivel 3 (AUTOMATIZACIÓN CONDICIONADA de la conducción) tienen una "automatización condicional de la conducción" y pueden tomar decisiones informadas por sí mismos basándose en la información de los sensores sobre el entorno local, como, por ejemplo, acelerar al pasar un vehículo lento. Pero siguen necesitando un control humano. El conductor debe estar alerta y preparado para tomar el control si el sistema no puede realizar la tarea. Tu cedes el control al coche y en caso de duda, el conductor tiene que responder. Responsabilidad compartida entre coche y conductor.
• Los vehículos de nivel 4 (AUTOMATIZACIÓN ALTA) pueden intervenir si las cosas van mal o hay un fallo del sistema. En este sentido, estos coches no requieren la interacción humana en la mayoría de las circunstancias.
Ya no es necesario un usuario preparado para intervenir si el sistema lo solicita o se produce un fallo. El propio sistema de automatización de la conducción cuenta con un sistema de respaldo para actuar en caso de fallo del sistema principal y poder conducir hasta una situación de riesgo mínimo.
• El nivel 5 (AUTOMATIZACIÓN PLENA) es un vehículo totalmente autónomo. No es necesario el conductor. A día de hoy no hay coches con nivel V de automatización.
7. La incorporación, cada vez en mayor medida, de estos sistemas supone también que el taller que tenga que calibrarlos deban conocerlos. ¿Qué implicaciones tienen los ADAS en la posventa? ¿Impartimos formación en CESVIMAP en este campo?
Pues que todos los vehículos nuevos por ejemplo, van a llevar cámara en la luna parabrisas y siempre que se sustituya la luna parabrisas va a ser necesaria su calibración.
Para que los sistemas ADAS puedan funcionar correctamente, es necesario que los sensores que incorporan (cámaras y radares) estén orientados exactamente hacia la posición correcta, es decir, requieren unas características posicionales concretas para funcionar correctamente. Se trata de una maniobra que se lleva a cabo de forma electrónica; sin realizar ajustes mecánicos (excepto en ocasiones los RADAR).
Por ejemplo, el sistema de aviso de salida de carril LDW que utiliza la cámara para ver las líneas de la carretera, si ésta no tiene su imagen perfectamente encuadrada, avisará de salida de carril de un lado antes que del otro. En este caso, una mala orientación nos causaría molestias en la conducción, pero imaginemos que el sistema es activo, y el coche va guiado por el carril…
Ahora pensemos en un sistema de “cruise activo”, que funciona con radar. Supongamos que el radar no está totalmente alineado a la carretera; podríamos tener un accidente por alcance. Son algunos ejemplos que ponen de manifiesto lo importante que es la alineación, orientación o, como lo llaman los fabricantes: calibración de estos sistemas.
Esto significa que, tras un siniestro en la zona afectada o una serie de características que definen los fabricantes, será necesario reorientar el sensor (siempre y cuando no esté roto), ya que determinados sensores se encuentran bastante expuestos a los accidentes.
Entre los procesos de calibración, podemos distinguir:
- Estática
- Dinámica
La calibración estática consiste en un ajuste de parámetros estando el vehículo parado, en el taller; y utilizando un equipo de diagnosis. Además en el caso de:
o Las cámaras: se utilizan unos paneles de referencia (tipo código QR) propios de cada fabricante de vehículos, de tal manera que al iniciar la calibración, la cámara reconoce los dibujos del panel y ajusta su desviación para quedar alineada al vehículo.
o Los radares frontales: utilizan un panel normalmente metálico. A diferencia de los paneles para las cámaras, este panel es de dimensiones más reducidas, suele ser común para todos los radares frontales y no es necesario comprar un panel por fabricante de vehículos, o peor aún, por modelo de vehículo.
La calibración dinámica, al contrario que la estática, se realiza circulando con el vehículo por la carretera. También utiliza un equipo de diagnosis para activar el proceso. Para completar esta calibración hay que seguir una serie de requisitos que especifica el fabricante que suelen ser:
• Circular por carreteras con pocas curvas y con las líneas de delimitación de carril bien visibles,
• Vel X (>60 km/h) cte.
• Evitar realizar cambios bruscos de dirección
• Evitar realizar la prueba con cond. climatológicas adversas, por la noche o con tráfico denso.
Es fundamental que el taller esté formado en ADAS para realizar una correcta reparación, nosotros impartimos formación sobre este tema, formación presencial y tenemos también un curso 100% online muy interesante.
Que lo puede hacer cada uno cuando quiera, hay manuales, vídeos, artículos de nuestra revista, hay un foro para estar en contacto en todo momento con nosotros. Consta de 6 temas:
1- Tecnologías para sistemas ADAS: donde se profundiza en cámaras y radares
2 – Tipos de sistemas ADAS: donde se habla detalladamente de TODOS y cada uno de los ADAS
3 – Calibración de cámaras y radares: en profundidad
4 – Calibración de cámaras 360 y de aparcamiento: que también necesitan calibración, pero no es tan relevante porque esta cámara no toma decisiones.
5 –Influencia de los ADAS en la reparación de carrocería
6 - Por último, sistemas ADAS en vehículos industriales.
En nuestra página web, dentro del apartado de cursos se puede consultar toda esta información.
8. Una curiosidad: ¿existen diferentes ADAS para coches, camiones, motos…?
No, se trata de los mismos sistemas, pero su obligatoriedad varía ligeramente.
Serán ADAS obligatorios para TODAS LAS CATEGORÍAS DE VH A MOTOR excepto motos:
- Desde el 6 de julio de este año para las nuevas homologaciones de tipo
- Y a partir del 7 de julio del 2024 para todas las matriculaciones.
• El sistema de velocidad inteligente (ISA),
• el frenado autónomo de emergencia (AEB),
• Interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque (alcocholock)
• El sistema de advertencia de somnolencia y pérdida de atención,
• El detector de marcha atrás
Y luego hay una serie de sistemas que serán obligatorios en todas las categorías pero su fecha de obligatoriedad cambiará ligeramente. Por ejemplo:
• El Registrador de datos de eventos, conocido como EDR
o Turismos: a partir del 2022 en nuevas homologaciones y 2024 para nuevas matriculaciones
o En vh industriales: en el 2026 para nuevas homologaciones y en 2029 para nuevas matriculaciones
• El sistema de mantenimiento de carril (LKS),
o Turismos: a partir del 2022 en nuevas homologaciones y 2024 para nuevas matriculaciones
o En vh industriales: el sistema de aviso de salida de carril (LDW), el que sólo avisa, ya era obligatorio hace unos años
• En cambio, el sistema de frenado autónomo de emergencia que detecta peatones y ciclistas (AEB de peatones y ciclistas):
o Turismos: a partir del 2024 en nuevas homologaciones y 2026 para nuevas matriculaciones
o Mientras que en vh industriales: este mismo año será obligatorio para nuevas homologaciones
• Adicionalmente, en los vehículos industriales será obligatorio el sistema de “asistente de giro”.
En cuanto a las motos, en vez de ADAS, se denominan ARAS (de sus siglas en inglés, advanced riding asistant System – sistema avanzado de asistente al conductor).
Aunque hasta donde sé, ninguno es obligatorio, cada vez los incorporan más motos. Algunos de ellos son el AEB, control de crucero adaptativo, ángulo muerto, etc.
9. ¿Y en la ITV? ¿Se puede testear el funcionamiento de estos sistemas?
A día de hoy no hay nada. Al menos en el Manual de Procedimiento de Inspección de Estaciones ITV (publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo).
pero los diferentes Reglamentos que van apareciendo ya apuntan a que se deberá poder verificar SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO
a) Mirando en el cuadro de instrumentos si hay alguna señal de aviso de fallo relacionada con estos sistemas.
b) O mediante el uso de OBD, el conector de diagnosis del vehículo. Supongo que comprobará que todos los sensores para ADAS están bien, pero no se podrá evaluar si está bien o mal.
Por lo tanto, es probable que asistamos a diferentes modificaciones del Manual de las ITV que recojan, debidamente, la sistemática a seguir en la inspección de estos sistemas ADAS.
CESVIMAP también estudia el coche autónomo
Ensayos de ADAS para saber su funcionamiento y que cuente para el precio del seguro
Sobre este particular, nosotros decimos en un vídeo (bueno, lo digo yo, en la serie del BMW) que la inversión en seguridad que supone añadir ADAS en tu vehículo también tiene una repercusión económica, puesto que MAPFRE tienen en consideración estos ensayos y el funcionamiento de estos sistemas para el ajuste de las pólizas. Yo creo que es una manera muy sencilla y light de decirlo. Es una manera de premiar la apuesta por la seguridad.
Un placer haber charlado contigo, Sandra,
• Teresa Majeroni https://www.linkedin.com/in/teresamajeroni/
• Ángel Aparicio https://www.linkedin.com/in/angel-aparicio-benayas/
• Sandra Pérez Barrientos https://www.linkedin.com/in/sandra-perez-barrientos/
Descubre más sobre CESVIMAP en:
• https://www.cesvimap.com/
• https://www.cesvirecambios.com/
• https://www.mapfre.es/particulares/
• https://www.linkedin.com/showcase/cesvimap
• https://twitter.com/CESVIMAP
• https://www.facebook.com/cesvimap
• https://www.instagram.com/cesvimap
• https://www.youtube.com/cesvimap
• https://www.revistacesvimap.com/
Últimos programas de CESVIMAP podcast:
• https://www.revistacesvimap.com/el-coche-autonomo-de-nivel-4-desarrollado/
• https://www.revistacesvimap.com/experiencia-de-movilidad-con-vmp-en-cesvimap/
• https://www.revistacesvimap.com/cesvimap-registra-su-modelo-de-utilidad-de-crash-test-para-vmp/
• https://www.revistacesvimap.com/gestion-de-danos-por-tormentas-de-granizo/
• https://www.revistacesvimap.com/cascos-un-elemento-vital/
• https://www.revistacesvimap.com/cdr-herramientas-para-peritos-y-reconstructores-de-accidentes/
• https://www.revistacesvimap.com/la-biomecanica-en-la-reconstruccion-de-accidentes/
• https://www.revistacesvimap.com/vuelcos-sin-impacto-en-vehiculos-industriales/
Comments
Muchas gracias por la información , fue de mucha ayuda!!