Ducentésimo decimonoveno programa de Locuciencia en Radio Almenara en el 106.7 FM, Madrid, correspondiente al martes día 13/07/2021 con el título “La carrera espacial China” en el cual estuvo como locutor en el estudio Vicente Timón.
Programa especial que a raíz de una idea surgida en el programa anterior de la semana pasada sobre los últimos grandes hitos de la carrera espacial China nos propusimos en locuciencia desarrollarla un poco más para entender como es posible que China se esté posicionando en la carrera espacial como una potencia ya muy cerca de los Estados Unidos y de Rusia.
Por ello en un programa especial en el que Vicente estuvo como único locutor, hicimos un repaso a lo que han sido estos prácticamente últimos 70 años de carrera espacial por parte de China. Se comenzó describiendo como en la década de los años 50 del pasado siglo XX el entonces presidente de China Mao Zedong aprovechó la ocasión de la reunión del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) el 15 de enero de 1955 para anunciar su decisión de iniciar un programa nuclear chino (nombre en código 02 ) que sería el pistoletazo de salida a la carrera espacial china.
Hablamos de los primeros cohetes chinos como el T7, los intentos de envío de seres humanos al espacio ya desde la década de los años 70 en China descritos como Taikonautas, del primer satélite de comunicaciones el Dong Fang Hong-1. De la creación en el año 1993 de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y la Corporación Aeroespacial de Ciencia e Industria de China (CASIC).
También se habló del primer astronauta chino en viajar al espacio, el piloto militar de 38 años Yang Liwei, que fue enviado por la CNSA al espacio en una cápsula Shenzhou 5 encima de un cohete de la familia Long March (el Changzheng 2F) el 15 de Octubre del año 2003.
Posteriormente de los problemas para acceder a la Estación Espacial Internacional y el porqué de la construcción de la suya propia la Tiangong-1, junto a la dos y la tres. De la exploración de la luna con las misiones Chang’e y sus grandes hitos.
Acabamos hablando de la misión Tianwen-1 o primera misión independiente de China a Marte, el éxito de la misma al poner en órbita el orbitador como igualmente el rover Thurong en la superficie del planeta rojo. Y las futuras misiones con la aldea lunar e incluso el viaje de seres humanos a Marte o el estudio de asteroides y el telescopio espacial Xuntian que va a ser lanzado próximamente para observar y estudiar el universo.
Comments
Detalles que me parecen relevantes. Primero https://danielmarin.naukas.com/2009/10/31/fallecio-qian-xuesen/ Que llega uno de los huecos del relato de la historia contada en el programa o como rayos se la apañan después de eso.. Pues es curioso como fue. Otra de las cosas pero soviéticas: https://danielmarin.naukas.com/2011/01/11/la-nave-secreta-de-la-union-sovietica/ Otra es que el gobierno chino llamaba a sus astronautas simplemente astronautas en chino. Taikonauta se ha popularizado pero taikonauta https://es.wikipedia.org/wiki/Astronauta "a palabra oficial china que designa a un astronauta es 宇航員 (yǔhángyuán) pero el término taikonauta fue propuesto por Chiew Lee Yih en mayo de 1998 en Internet y se aceptó rápidamente en el mundo anglosajón"
Al fin buena la calidad del sonido respecto a pasados podcast. La ministra de Ciencia e Innovación es Diana Morant a ver si teneis mas suerte y la podeis entrevistar y cuentanos tu opinión Vicente sobre ella. Se nota te lo has preparado muy bien lo de la carrera espacial china Vicente, enhorabuena.
Una joya de podcast en un tema poco común y sin embargo muy importante. Perfectamente documentado y explicado. Para enmarcar. Gracias.