ARTÍCULO 5
"JESUCRISTO DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS,
AL TERCER DÍA RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS"
631 "Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. Este que bajó es el mismo que subió" (Ef 4, 9-10). El Símbolo de los Apóstoles confiesa en un mismo artículo de fe el descenso de Cristo a los infiernos y su Resurrección de los muertos al tercer día, porque es en su Pascua donde, desde el fondo de la muerte, Él hace brotar la vida:
Christus, Filius tuus,
qui, regressus ab inferis,
humano generi serenus illuxit,
et vivit et regnat in saecula saeculorum. Amen.
(Es Cristo, tu Hijo resucitado,
que, al salir del sepulcro,
brilla sereno para el linaje humano,
y vive y reina glorioso por los siglos de los siglos. Amén).
(Vigilia Pascual, Pregón pascual [«Exultet»]: Misal Romano)
Párrafo 1
CRISTO DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS
632 Las frecuentes afirmaciones del Nuevo Testamento según las cuales Jesús "resucitó de entre los muertos" (Hch 3, 15; Rm 8, 11; 1 Co 15, 20) presuponen que, antes de la resurrección, permaneció en la morada de los muertos (cf. Hb 13, 20). Es el primer sentido que dio la predicación apostólica al descenso de Jesús a los infiernos; Jesús conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos. Pero ha descendido como Salvador proclamando la buena nueva a los espíritus que estaban allí detenidos (cf. 1 P 3,18-19).
633 La Escritura llama infiernos, sheol, o hades (cf. Flp 2, 10; Hch 2, 24; Ap 1, 18; Ef 4, 9) a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios (cf. Sal 6, 6; 88, 11-13). Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos (cf. Sal 89, 49;1 S 28, 19; Ez 32, 17-32), lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el "seno de Abraham" (cf. Lc 16, 22-26). "Son precisamente estas almas santas, que esperaban a su Libertador en el seno de Abraham, a las que Jesucristo liberó cuando descendió a los infiernos" (Catecismo Romano, 1, 6, 3). Jesús no bajó a los infiernos para liberar a los condenados (cf. Concilio de Roma, año 745: DS, 587) ni para destruir el infierno de la condenación (cf. Benedicto XII, Libelo Cum dudum: DS, 1011; Clemente VI, c. Super quibusdam: ibíd., 1077) sino para liberar a los justos que le habían precedido (cf. Concilio de Toledo IV, año 625: DS, 485; cf. también Mt 27, 52-53).
Comments
¿ Cómo descubrir el Catecismo? un Sacerdote muy amigo me lo hizo saber ,lo compre de inmediato pero si prestarle mucha atención al principio , años después lo fui leyendo poco a poco , me iba gusatando cada vez mas .despues conocí Radio Maria y las explicacione del sr. Munilla no podia escucharlo a la 8 de la mañana porque trabajabaq entonce , así que años mas tarde me mandaron los discos porque se lo pedí a Radi Maria y fui escuchando los programas los escuche todos y ahora DESCUBRIR LA PAGINA DE INTERNE Y LOEWSTOY ESCUCHANDO TODO DE NUEVO DOY LAS GRACIAS POR TODO Y PERDONAR MI ORTOGRAFIA , TENGO QUE PRACTICAR SOY GUBILADO Y ME HE PUESTO HACE MUY POCO TIEMPO.
Cuando uno encuentra un Tesoro , muchas perlas preciosas, collares y demas en un campo muy grande teme a no se descubierto y alguien te lo robe ...con el Catecismo de la Iglesia católica explicado por Moseñor Munilla no te ocurre igual ,el Animo, el Goso, La Sabiduria El amor la Esperanza y muchas mas cosas que son como collares y el catecismo eltesoro mas grande , no te importa que se apodere los demas pues te llena de alegria pensar que otras personas se enriquesca.....gracias por todo y enhorabuena a quien descubra el tesoro ....