En julio de 1936, estalló la Guerra Civil española, un conflicto que definiría la historia de España durante décadas. Durante la guerra, muchos españoles eligieron un bando por sus afinidades ideológicas o se vieron obligados por las circunstancias, lo que se denominó "lealtad geográfica", apoyando a los nacionales si vivían en zonas que se levantaron contra el gobierno republicano o a los republicanos si sus regiones permanecieron fieles a Madrid.
Sin embargo, hubo una "Tercera España" que no se alineó con ninguna facción, compuesta por intelectuales y periodistas como Manuel Chaves Nogales, conocido por su objetividad e independencia ideológica. Originario de Sevilla, comenzó su carrera en periódicos locales y colaboró con medios nacionales como "El Sol". Durante los años 20, realizó giras en avión por Europa y visitó la Unión Soviética, experiencias que plasmó en crónicas para "El Heraldo de Madrid" y en sus relatos de viajes y novelas.
En la década de 1930, Chaves Nogales era un periodista consolidado, entrevistando a prominentes políticos republicanos y cubriendo eventos clave como la Sanjurjada y la Revolución de Asturias de 1934. También viajó a Alemania nazi para entrevistar a Joseph Goebbels y a Gibraltar para informar sobre la llegada del emperador etíope Haile Selassie.
La Guerra Civil lo sorprendió en Londres, pero regresó a Madrid para apoyar la causa republicana con moderación. Sin embargo, después, desilusionado por el fanatismo y los horrores de la guerra, se trasladó a Barcelona y luego se exilió en París. En 1937, comenzaron a aparecer los relatos que conformaron su libro "A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Nueve novelas cortas de la guerra civil y la revolución en España".
Hoy, en El Cervatillo, tenemos el placer de contar con Luis Navarro Capdevilla, profesor de Lengua y Literatura en el IES Medina Azahara, un ávido lector y experto en la obra de Chaves Nogales para discutir su impactante libro.
Comments