CAMALEON, gracias por apoyar al programa y acompañarme en la CARA B de Vino para Camaleones. Sin ti esto, y los nuevos proyectos, no serían posible.
Hoy en el curso abordaremos una tipología de vinos que quizá no sabías ni siquiera que existía, o que sí lo sabes pero siempre mola aprender mucho más, verdad?
Y es que además de vinos blancos, rosados y tintos, tenemos también los VINOS NARANJA.
Eso si, No confundir con el vino de naranja del condado de Huelva, que es un vino generoso que se aromatiza con piel de naranja seca. Una especialidad de Huelva producido con la uva zalema que nada tiene que ver con esta tipología de la que hablaremos hoy,
Al vino naranja se le conoce también cómo orange wine o vino ámbar, que quizá es un nombre menos comercial pero en mi opinión más acertado.
Eso sí, su nombre más extendido en español es el de vino naranja, y así es como le llamaremos en el curso que comenzamos hoy para descubrir el cuarto tipo de vino que existe.
¿Cómo y de donde surgió? ¿Tiene que ver con los vinos naturales? ¿Qué variedades de uva son mejores para su elaboración? ¿Como se hace en la bodega? ¿A qué saben y en qué se diferencian de los otros vinos?
Todas estas preguntas y muchas mas, resueltas en el curso de hoy de la cara B de Vino para Camaleones.
Un podcast de Ferran Pacheco.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con
advoices.com/podcast/ivoox/766575
Comments
Ferrán, muchas gracias por acercarnos un poquito a los vinos naranjas - a mí me molan mucho -. como pregunta, ¿estarías de acuerdo conmigo en que algunas bodegas producen vino naranja o pseudo naranja, pero no lo comercializan como tal, sino como blanco? hace poco tomé un Priorat, Blanc Morlanda, quasi naranja diría yo. Me planteo a menudo esta cuestión.
Hace poco probé un Tragolargo, de Alicante. Moscatel y malvasía. Me sorprendió, me gustaron mucho esos aromas y sabores tan distintos. Tengo que probar con ostras.
Vino diferente, yo he probado un garnacha blanca con fermentación y crianza en barrica roble francés 👍