El Franquismo censuró más de cuatro mil canciones. De manera especial durante periodo 1960-1976, años de lucha por la libertad que coincidieron con la expansión de los discos de vinilo y las emisoras de frecuencia modulada. La música se convirtió entonces en un arma y, por tanto, la censura se propuso neutralizarla. Había que eliminar cualquier conato de crítica al Régimen, la Iglesia y la moral y, si bien algunas canciones, en efecto, las atacaban, ciertas prohibiciones de los censores hoy se ven como puro esperpento. Todavía más cuando se trataba de grupos extranjeros, donde preocupaba casi tanto la portada del disco como las letras.Este documental de Mamen del Cerro pincha una parte de aquellas canciones prohibidas, explica cómo funcionaba el aparato censor y analiza el contexto social en el que fueron proscritas. En el programa intervienen Miguel Cruz Hernández, último Director General de Cultura Popular con el Franquismo; José Manuel Rodríguez, Rodri, responsable de numerosos programas musicales en la historia de Radio Nacional de España y compilador del disco Una historia de la censura musical, y Xavier Valiño, autor del libro Veneno en dosis camufladas.El programa se complementa, además, con las anécdotas que cuentan Serrat, Ana Belén, Luis Eduardo Aute, Lluis Llach, Mari Trini y Labordeta de sus problemas con la censura. Escuchar audio
Comments
Siempre muy profesionales, seguir así.-
Anónimo tiene razón . Ya se sabe a cuando a toro pasado ...
Sin duda la censura del régimen actúo con cierto empeño en delimitar la libertad que los canta autores y la música traía,No hay duda de que aquello visto hoy con otra mentalidad era un monumental esperpento.Si bien;tampoco fue algo que como para definirlo la sepultura del régimen y lo debilito lo justo..Sin animo de ofender,no conviene marcarse batallitas de progres y menos Ana, ni otros que fueron los selectos del régimen para dar una imágen de apertura.