

Description of 011-Ataques de pánico y Respiración
El origen de este artículo viene de la experiencia vivida en la constelación individual de una mujer que vino a constelar sus constantes ataques de pánico.
En esa constelación descubrí hasta qué punto en su caso, y luego verificándolo con otras personas, que muchos ataques de pánico tienen que ver con una manera de respirar errónea. En este artículo voy a explicar qué ocurre y la forma sencilla de resolverlo.
Las personas que han usado este sencillo método no han tenido ningún ataque más, o si lo han tenido, han sido muy leves. No digo que sea la solución a todos los problemas de ataques de ansiedad, pero para muchos sí.
Link al artículo original:
https://www.conscienciayenergia.org/ataques-de-panico-y-respiracion/
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a los audioposts de la web consciencia y energía, la web dedicada a dar a conocer cómo funcionan muchos aspectos de la consciencia y la energía en el ser humano, así como otros temas.
Podrás encontrar más artículos en la web www.conscienciayenergia.org Esta web está desarrollada y mantenida por Joseph Vergés.
Hoy vamos a escuchar el artículo Ataques de pánico y respiración. El origen de este artículo viene de la experiencia vivida en la constelación individual de una mujer que vino a constelar sus constantes ataques de pánico.
En esa constelación descubrí hasta qué punto en su caso y luego verificándolo con otras personas que muchos ataques de pánico tienen que ver con una manera errónea de respirar.
En este artículo voy a explicar qué ocurre y la forma sencilla de resolverlo.
Las personas que han usado este sencillo método no han tenido ningún ataque más, o si lo han tenido, han sido muy leves. No digo que sea la solución a todos los problemas de ataques de ansiedad, pero para muchos sí.
Entender la dinámica de la respiración normal. No pretendo hacer un tratado exclusivo exhaustivo sobre la respiración. Solo quiero que se comprenda suficientemente lo básico de la respiración para que se entienda lo que quiero explicar. El proceso mecánico de la respiración es muy simple. Los pulmones se expanden y encogen, y eso fuerza la entrada y salida de aire. Eso es la base. Pero eso se puede hacer de muchas maneras y allí es donde puede estar el problema. De hecho, ese movimiento alternativo de expandir y encoger se puede hacer desde varias partes del cuerpo que pueden trabajar de manera aislada o funcionar simultáneamente.
Respiración con los hombros o clavicular. En este tipo de respiración solo los hombros suben y bajan. Al hacer eso implica que solo la parte superior de los pulmones trabajen. Con este funcionamiento se observa sobre todo que la parte baja de los pulmones no funciona correctamente al no renovar prácticamente el aire en esa parte. Figura 1. Podemos ver en la imagen que solo hay movimiento en los hombros subiendo y bajando y que la renovación del aire es muy pequeña. Respiración con la caja torácica.
Con esta respiración el pecho se expande y encoge. Al hacer eso produce que la mayor parte de los pulmones se llenen y se vacíen de aire. Es la más habitual, la que la mayoría de las personas utilizan. Figura 2. Podemos ver el incremento y reducción del volumen del pecho. Eso produce un llenado y vaciado de una buena parte de los pulmones. Respiración abdominal.
En esta respiración la barriga sale hacia afuera y vuelve hacia adentro. Al hacer eso implica que cuando la barriga sale, el diafragma baja, forzando la entrada de aire en la parte baja de los pulmones. Cuando la barriga va hacia adentro, el diafragma sube, forzando la salida de aire en la parte baja de los pulmones. Figura 3. Podemos ver que el pecho no se mueve, solo la barriga, a consecuencia de la subida y bajada del diafragma.
El aire se renueva sobre todo en la parte baja de los pulmones, mucho menos en la superior. También hay muchas personas que por distintos motivos bloquean el diafragma. Lo más habitual es que por alguna razón han querido mantener la barriga hacia adentro. Eso se suele hacer de adolescente y eso implica a la larga una gran rigidez en toda la zona. La consecuencia es una falta de oscilación de todo el abdomen.
Eso se puede traducir en dificultades intestinales y también de suelo pelviano, sobre todo en mujeres. Toda esa zona está diseñada para mantener permanentemente esas olas que ayudan al tránsito digestivo y al desplazamiento de los distintos fluidos presentes en la zona. Es como un bombeo, pero al estar todo rígido falta y crea problemas de estancamiento.
Respiración integrada. Es la respiración normal en momentos de no esfuerzo. Lo más saludable es respirar básicamente con la caja torácica y la abdominal conjuntamente y de forma sincrónica.
Eso produce una buena ventilación de los pulmones, pues ese movimiento produce la renovación del aire en probablemente todos los alveolos pulmonares.
Figura 4. Podemos ver que al producir el movimiento alternativo a la vez en todo el volumen de los pulmones...