Hoy, Mireia gallego y Maribel Bofill, entrevistaran al administrador de Lignum en Roma (LeR) en ocasión de la publicación de su último libro.
¿Qué es ALISO?
En septiembre del año 9 d.C., durante el principado de Augusto, una coalición de pueblos germánicos se sublevó contra la ocupación romana. Esta acción causó unas 30.000 bajas, entre ellas legionarios, cohortes auxiliares, alas de caballería y civiles, comerciantes y familiares que seguían a las legiones. Arminio, el líder de la revuelta germana, consiguió mediante engaño que este contingente se dirigiera a los bosques de Teutoburgo. Este levantamiento fue desastroso y devastador para Roma, pues tras la muerte del gobernador Publio Quintilio Varo y la eliminación de las legiones XVII, XVIII y XVIIII desapareció todo control romano entre los ríos Rin y Elba.
A mediados de septiembre llegaron al fuerte Aliso unos pocos legionarios supervivientes de la matanza. Lucio Cedicio, prefecto del campamento, reaccionó con eficiencia y ordenó que todos, incluyendo a los civiles, se refugiasen en el fuerte, cerró las puertas y se preparó para los intentos de asalto y para el asedio.
Esta ficción comienza en las últimas horas del desastre, y es la crónica de la resistencia de unas pocas cohortes legionarias apoyadas por otras tantas de auxiliares refugiadas en el fuerte en su lucha contra el enemigo germano. No obstante, no solo se queda en eso. En esta historia de supervivencia hay miedos, desesperanzas e ilusiones. No puede ver igual la vida un legionario que porta la espada y la bate para su supervivencia, que una mujer embarazada que desea vivir para poder abrazar al fruto de su vientre.
Enlace:
ALISO, Los últimos supervivientes de Teutoburgo -> https://www.amazon.es/dp/B09HP22YS9
ALISO, Los últimos supervivientes de Teutoburgo eBook -> https://www.amazon.es/dp/B09HYTJYPT
Music:
The two kings by WalterMazzaccaro from Pixabay
Comments
Buenas noches. Es la primera vez que paso por aquí y voy a escuchar el audio pero me gustaría pedir un favor antes de hacerlo: en el resumen del audio está escrita la Legión n° 19 en números romanos así: XVIIII Que patada en los ojos por favor. Desconozco si existe alguna regla en latín que permita semejante ataca córneas, que yo sepa no. Si es así, mis disculpas, pero si no por favor modificarlo.
Siento ser la nota discordante. He tenido la sensación a veces de que era un ejercicio muy exagerado de publicidad (que lo considero legítimo puesto que esta es su casa principalmente) pero a veces resultaba excesivo, sobre todo por parte de Mireia. No hace falta cantar de forma tan entusiasta las virtudes de los libros de este magnífico divulgador. Se venden solos a poco que uno conozca su obra y su forma de ser. A mí estás cosas me suelen echar para atrás. Lo digo con toda la buena voluntad. Por dar otro punto de vista que pueda servir para mejorar. Un abrazo y enhorabuena por el programa. Un saludo.
Muy buena entrevista....
Estupenda entrevista, muy agradable, amena y entretenida. Por supuesto que voy a adquirir el libro. Y por cierto a mi también me defraudó los pilares de la tierra, tropecientas páginas de desgracias y de repente en dos se arregla todo. Un saludo amigos del Mediterráneo
Voy a ser un poco bruto, pero me perdonareís. Escribí algo más pulido que se borró de golpe. Nos ha tocado, en mi opinión, vivir una de las etapas más decisivas, también bonitas de la historia humana. Toda vez que aún es posible el diálogo de tú a tú entre los diferentes e iguales. Lo que nos suceda en el futuro, el tipo del mundo al que vayamos, dependerá mucho de la actitud individual con la que nuestras generaciones afrontaron ésta época. Vosotrxs hacéis algo importante, os intentáis reconocer en el otro pero incluso esa actitud no basta. Tendremos que acabar haciendo de nuestras vidas una lucha permanente en la defensa de nuestros diferentes e iguales. La razón es que, de otro modo, la brutalidad de ese mundo antiguo que tanto nos encoje volverá y volverá porque anida en nuestra propia actitud egocéntrica, egoísta y despótica frente a los demás ante las dificultades de la vida. Eso, que forma parte de nuestra naturaleza animal nunca desaparece, siempre permanece aletargada a la espera de cobrar su venganza sobre la cultura. Y la cultura es, de algún modo, la única construcción humana capaz de transformar el instinto de destrucción en ciencias del amor como la poesía, la música, la arquitectura. Yo siento melancolía de aquel tiempo en que nuestra generación aún se ponía con amor en el lugar del diferente, del otrx, y lo defendía a costa de su propia auto percepción y disposición egocéntrica ante la vida. Escribíamos en los billetes de 5 euros cosas como "este billete no pagará el TAV" pero se acabó pagando, la tierra siguió siendo destruida, siguió muriendo de un modo dramático (a pesar de todo nuestro empeño y lucha) la posibilidad de seguir viviendo de algo. En su lugar el vivir "de alguien" seguía avanzando como monstruo sin cabeza. Lo que hacéis es, en mi opinión, importante porque oponeis el amor hacia el diferente frente a cualquier otra premisa egoísta. Y lo es, porque nuestra generación aún tiene la posibilidad de luchar por sostener aquello que ha heredado, precisamente, con tanto sacrificio anónimo. No vivimos tiempos para apuntalar diferencias irreconciliables, y estás crecen por desgracia amenazándolo todo. Vivimos tiempos adversos en los que solo podemos permitirnos sostener el pilar cultural acumulado por generaciones de luchas que nos convirtieron, indiferentemente en humanos. Se que ésta reflexión, que no parece simple, puede ser difícil de entender en según que mentalidad. Afortunadamente no es el caso de lo que he escuchado aquí. Renunciar por egoísmo a defender "al otrx" conduce para mí indefectiblemente a la barbarie. De el choque incomprendido entre comunidad y sociedad de intereses nace la novela, como ejemplo de lucha ante la adversidad. Vivimos momentos de adversidad cruelmente revestidos de utopías. La barbarie siempre acecha a la vuelta de la esquina porque nos enfrenta ante el espejo de lo que somos pero no queremos ser. Por eso la reflexión es pertinente