
06.06.2025 - La Banca del Parque - ¿Yo creo en la paz? - P. Oswaldo Martínez - Cap1 - La paz en la escuela

Description of 06.06.2025 - La Banca del Parque - ¿Yo creo en la paz? - P. Oswaldo Martínez - Cap1 - La paz en la escuela
Este es una miniserie de podcasts perfecta para compartir con todos ya que recorreremos esos caminos de la paz como construcción social junto al profesor Oswaldo Martínez Cardozo.
Oswaldo Martínez Cardozo, campesino Boyacense, descendiente de una raza de Indios Muiscas, que se resisten al despojo de sus historias e identidad. Educador popular, profesor de Escuela primaria en el Colegio Manuelita Sáenz al sur oriente de Bogotá y defensor de Derechos Humanos e investigador de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Acompañante de procesos de la Lectura Campesina de la Biblia y profesor universitario en el área de la investigación social y teológica. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Investigaciones sociales de Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social de La Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Cuauhtémoc en México
Hoy: "La paz en la escuela"
¡Acompáñenos!
Fecha: 06.06.2025
Conduce: Marisol Garzón Forero
En producción: Felipe Riveros Prieto
Hora de Emisión:
Lunes a Viernes - 10:30 a 11:00 AM / 10:30 a 11:00 PM
(Hora Colombia)
www.bancadelparque.com
www.jaimegarzonforero.org
Facebook: Banca del Parque Radio
Twitter: @BancadelParqueR
Instagram: bancadelparque.01
TikTok: @bancadelparqueradio
YouTube: Banca del Parque Radio
#LaBancadelParque
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Un encuentro es una cosa rara y maravillosa. Es pasar la vida del uno al otro, mientras pasa la vida del uno al otro. Siéntese en la banca del parque, donde todos cabemos.
Según la Real Academia Española, paz se define como situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países, pero también la define como la relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos, o quizás acuerdo alcanzado entre las naciones por el que se pone fin a una guerra. Y hay muchas más. La última que quiero mencionar es la ausencia de ruido o ajetreo en un lugar o en un momento.
Y por último, estado de quien no está perturbado por ningún conflicto o inquietud. Yo soy Marisol Garzón, una voz banca del Parque Radio, y hoy estoy acompañada por el profesor Osvaldo Martínez Cardoso. Él es filósofo, teólogo, tiene otras disciplinas, pero fundamentalmente es un gran maestro. Osvaldito, qué alegría tenerlo acá.
Marisol, un saludo cordial para usted y para todas las personas que se vinculan a este espacio reflexivo a través de Banca del Parque Radio. Bueno, vamos a entrar nuevamente en una serie, gracias a esas sugerencias que su Merced me ha hecho y a ese querer que Banca del Parque Radio sea un aporte. Hoy quiero saludar a todos esos maestros que están utilizando en su escuela estas reflexiones sencillas que hemos querido hacer.
La primera que hicimos fue respecto a la iglesia y a todo lo que tuvo que ver después de la muerte de nuestro querido Papa Francisco. La serie se llama De un tal Pedro a un tal Francisco. Y ahora hemos querido comenzar con esta serie que vamos a estar hablando de la paz. Definamos primero qué es paz. Bueno, Marisol, usted comenzaba haciendo una lectura interesante, universal, clara, comprensible de lo que es la paz en una perspectiva que es la ausencia del conflicto y en concordancia con ello la armonía, un estado de armonía.
Y hasta ahí el concepto es cierto, es válido. Sin embargo, yo vengo de la formación cristiana y para el cristianismo la paz es una consecuencia, es producto de la justicia. Esto está en la tradición judeocristiana y en muchas otras tradiciones religiosas. La paz no como un estado natural, sino como un estado construido por la voluntad de las personas, por la inteligencia de las personas.
Y allí la justicia tiene un lugar dinamizador. La justicia viene siendo el motor de la paz. Entonces, si quisiéramos resumir esa definición, que no es una definición mía, claro que no, es una definición que está en la escritura. La paz es fruto de la justicia y en ese sentido es el resultado de unas condiciones equilibradas de relaciones entre las personas donde se respeta la vida digna de cada quien.
En la definición que tienen las hermanas de Nuestra Señora de la Paz en su carisma, a quienes las saludo con mucho cariño, ellas hablan de algo que ellos también retomaron desde estos documentos de la iglesia, de Puebla, del Vaticano Segundo, que habla de la paz como un quehacer permanente, como ese fruto de la justicia, pero también de la justicia como ese tener que todos los días estar buscando esos caminos en la escuela, concretamente Sumerse, que es un hombre que ha estado durante toda su vida como maestro. ¿Cómo se ve la paz y cómo se puede construir la paz? Qué bueno que Marisol haya hecho alusión a las hermanas de Nuestra Señora de la Paz, porque por algún lado la historia nos tenía que unir y los dos provenimos de esa escuela de formación donde no solamente recibimos la formación básica elemental que todo bachiller en Colombia, sino que además recibimos unas orientaciones profundas en lo que tiene que ver con la construcción de paz, mucho antes incluso de los procesos de paz que Colombia ha vivido.
Comments of 06.06.2025 - La Banca del Parque - ¿Yo creo en la paz? - P. Oswaldo Martínez - Cap1 - La paz en la escuela