Cuando el torpedo como hoy lo conocemos se inventó, los submarinos estaban en pañales y eran incapaces de transportarlos y, menos aún, lanzarlos. Esto quiere decir que la nueva arma fue diseñada para ser disparada desde la costa o desde barcos. Un proyectil autopropulsado pensado para destruir buques, lanzándolos desde otros buques.
Y sobre eso hablaremos hoy, dedicando nuestra sección histórica a los lanzadores de torpedos haciendo énfasis en el barco torpedero y en su hermano mayor, el barco torpedero destructor de otros torpederos. También mencionaremos a sus hermanas pequeñas, las lanchas torpederas.
El barco torpedero fue un tipo de embarcación que estuvo más activo entre 1887 y la Segunda Guerra Mundial aunque tuvo su época de oro durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Estos barcos, que no eran ni muy grandes ni muy pequeños pero sí muy rápidos, fueron eclipsados por su sucesor, el destructor.
En este episodio veremos las causas estratégicas que los hicieron aparecer, su desarrollo, su evolución a barcos mayores y menores y la doctrina naval que rigió su existencia, al menos mientras las marinas consideraron necesario tener torpederos. Tras ese marco teórico-naval narraremos varias batallas, entre ellas una a la que le tenemos mucho apego, protagonizada por il torpediniere della Regia Marina LUPO, un aguerrido barquito que valía su desplazamiento en oro.
Después seguirán las secciones de actualidad y ocio, ambas relacionadas con lo expuesto en la sección histórica.
Comments
un auténtico placer escuchar tus podcast!!!!,se hacen esperar pero vale mucho la pena.Gracias!!!!
un placer para los oídos como de costumbre. gracias
Ya echaba de menos un nuevo podcast. Pero no importa esperar si son tan buenos, de principio a fin. Muy interesante y lleno de datos históricos. Un placer escucharte
Siempre espero la ocasión propicia para escuchar tus podcast, un viaje largo solo en el coche, una de esas pocas tardes que puedo dedicarme a hacer una maqueta, tomarme un tiempo tranquilo y escuchar, escuchar y disfrutar, aprender y seguir disfrutando. Un placer. Muchísimas gracias por tu trabajo, me hace volar.
Nunca suelo escribir comentarios pero hoy me animo. Como siempre un lujo el poder escucharte con esa pasión que transmites. No se si eres muy de ver animes japoneses pero da la casualidad que estos días estoy viendo uno que trata sobre las "aventuras" de un destructor japonés que de camino a pearl harbor para unas maniobras conjuntas con USA es transportado a causa de un fenómeno desconocido a la víspera de la batalla de Midway en la IIWW. Y aunque no entran en batalla las siguientes semanas son bastante intensas. Espionaje, combate aéreo, submarino, en tierra... Aún no la he acabado de ver pero te la recomiendo. Son 26 episodios y es del 2005 aunque el manga es del año 2000. Un abrazo y gracias por tu trabajo.
Esteban! Me guarde el episodio para disfrutarlo el día del trabajador. Resumen: está mejor que el vaso de buen tinto que estoy tomando mientras controlo "a ojo campero" el asado y compite cabeza a cabeza con los pastelitos de membrillo con grana de colores de mi señora. Un abrazo grande desde Rosario, Argentina.
Por fin he tenido tiempo de escucharlo con calma... Conduciendo camiones por el barro en un simulador! Me ha encantado la referencia al "ojo de marinero", porque al conducir en por un camino inclinado lateralmente, has de llevar el volante girado al lado opuesto, de la misma manera que un proyectil ha de dispararse a "donde va a estar el blanco", no donde está en el momento del disparo. Por cierto que cuando se instalaron las primeras "fotoametralladoras" en los cazas británicos, hubo un As que tuvo problemas con los Jefazos, porque sus cámaras mostraban que disparaba "al aire" cuando en realidad disparaba al punto de encuentro entre los proyectiles y el avión enemigo. Lo que posteriormente se llamó "tiro con deflexión". Es curioso que siendo algo tan antiguo en lo Naval, los mandos Aéreos lo desconocieran. Una vez más, muchísimas gracias y enhorabuena por un nuevo excelente podcast.
MARAVILLOSO, ya está, no digo más.
Un placer volver a escucharle Don Esteban.
Excelente trabajo de investigación y de edición, fantástica narrativa acompañada con audio clips que permiten que nuestra imaginación viaje al unísono de la situación explicada. Te felicito Esteban... 😃👍