iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By José Sacristán (Pepe) LA MADRIGUERA
#07 - Urogallo; El canto ausente - Naturhistorias (02/2025)

#07 - Urogallo; El canto ausente - Naturhistorias (02/2025)

2/15/2025 · 45:57
9
5k
LA MADRIGUERA Episode of LA MADRIGUERA
Support

Description of #07 - Urogallo; El canto ausente - Naturhistorias (02/2025)

La voz del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) tristemente evoca un pasado olvidado que se desvaneciéndose lentamente, sin que apenas nos demos cuenta.

Esta ave mítica, originaria de los bosques frondosos de la Eurasia paleártica, ya existía en la Península Ibérica, antes incluso de las primeras migraciones humanas.

Los censos más recientes nos hablan de una población agonizante, con una estima de efectivos que no supera los 191 animales.

En el norte de España, resisten acantonadas, las últimas, escasas y fragmentadas poblaciones de urogallo cantábrico, como vestigios vivientes de la última glaciación.

Con un Proyecto Life en marcha que aún no ha logrado obtener resultados óptimos, y con la sombra del cambio climático enturbiándolo todo, el urogallo cantábrico se enfrenta a una extinción inminente, si no logramos frenar su declive.

Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe)

Episodio patrocinado por: Vultour Naturaleza www.vultournaturaleza.es

Read the #07 - Urogallo; El canto ausente - Naturhistorias (02/2025) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

NATURAHISTORIAS. RELATOS DE LA NATURALEZA. Dirige y presenta José Sacristán.
Lo que estáis escuchando de fondo, ese tamborileo arcano, betusto e inquietante,
es la pura voz de la naturaleza hablándonos de un tiempo olvidado que se desvanece lentamente sin
que apenas nos demos cuenta. Muchas han sido las canciones que, como esta, nacieron hace milenios,
en los bosques frondosos de la Eurasia Paleártica, pero ninguna tan misteriosa y evocadora como la
del Uruguayo. Su cortejo ancestral ya formaba parte indisoluble de las regiones boreales y
montañosas del hemisferio norte, antes incluso de la llegada de las primeras migraciones humanas.
Aún no habíamos salido de África, cuando otras criaturas ya celebraban la vida y sus
placeres con danzas, cortejos, exhibiciones y melodías guturales de todo tipo. Por desgracia,
la voz del Uruguayo apenas ya se deja oír en la península ibérica. En algunas sierras montañosas
del norte de España resisten acantonadas como vestigios de una Europa gélida difícil hoy de
imaginar, las últimas pequeñas y fragmentadas poblaciones de un ave mítica con muchos nombres,
conocida en los montes aragoneses como Aurón, Pita do Monte en Galicia o Feixán para los
cántabros, el Uruguayo es sin lugar a dudas la representación viviente de la Iberia más salvaje,
gloriosa y anhelada por todos. Atrás quedaron los años en los que los gallos y las gallinas
salvajes se contaban por miles. Sería mediados de los años 70 cuando un joven investigador gallego,
hoy ya jubilado biólogo de renombre, don Javier Castroviejo, avisara y diera la voz de alarma a
la comunidad científica del momento. En pleno desarrollo de su tesis doctoral, trabajando en
la mejor universidad del mundo que es el campo, recorrió kilómetros de bosque y laderas empinadas
tras la pista de los últimos Uruguayos, descubriendo dos cosas, una que todo parece indicar que las
dos poblaciones ibéricas que se conocen, la Pirenaica y la Cantábrica, separadas la una de
la otra por más de 300 kilómetros de distancia, llevan desconectadas tanto tiempo que estamos ante
dos subespecies bien diferenciadas. Nadie antes se había percatado de esto. Y dos, resulta que la
subespecie Cantábrica, la más meridional de Europa, es también la más amenazada del mundo. Los datos
obtenidos por Castroviejo en sus primeros censos poblacionales son desmoralizantes. Tan solo logra
registrar la presencia de poco más de 400 machos entre Galicia, Asturias, León, Palencia y Cantabria.
¿Por qué machos y no hembras? Pues porque en aquel momento la técnica de conteo habitual eran
las escuchas directas del canto de estos machos en plena naturaleza, en época de reproducción a pie
de cantadero, se contaban animales de oídas. Con el tiempo, los métodos de censo se han sofisticado,
son más certeros, aunan una técnica mixta de escuchas en campo con la recogida de plumas,
excrementos y demás indicios, pudiendo registrar la presencia tanto de machos como de hembras.
Tristemente, los números obtenidos por Javier Castroviejo hace 50 años no han mejorado en
términos absolutos, y en el último censo de 2022 se estimó una población no superior a 190 ejemplares
repartidos en áreas separadas de León y Asturias. Sus efectivos no dejan de disminuir y la subespecie
se encuentra en peligro crítico de extinción. Con un Proyecto Life en marcha que no ha demostrado
por el momento aportar soluciones contundentes, y con la sombra del cambio climático enturbiándolo
todo, estamos ante una emergencia real que requiere de verdaderos esfuerzos científicos y técnicos para
los que aún no existe consenso. Se nos va el hurogallo cantábrico y no estamos logrando hacer
nada. Su extinción total es inminente y hasta la fecha no conocemos en modo alguno la forma eficaz
de revertir esa inercia. Desde la humilde tribuna que me proporciona este micrófono, espero poder
contribuir y dar un saludo.

Comments of #07 - Urogallo; El canto ausente - Naturhistorias (02/2025)
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!