Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia.
De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimiento del país, evento acaecido tal día como hoy -17 de marzo- pero en 1861. El hilo conductor que escogimos será tan poco común como interesante: la italianidad, un sentimiento que debió superar muchos obstáculos para consolidarse a pesar de que la esencia de ser italiano surgió mucho antes de que el país naciera.
La sección dedicada a los tiros y las explosiones también tendrá mucho que ver con la italianidad o, siendo más específicos, la falta de ella, ya que hablaremos de la primera batalla naval que libró el Reino de Italia cuando tenía solo cinco años de existencia. Muchos ya sabéis de qué encuentro se trata: la Batalla de Lissa, que pasó a la historia por ser la última ocasión en la que se usó el espolón en combate.
Además del nacimiento del Reino de Italia, de la italianidad y de la Batalla de Lissa también hablaremos de la Academia Naval italiana, el lugar donde se forman los oficiales de su Armada y cuyo nacimiento fue tan tortuoso como el del reino al cual sirvió. El breve relato sobre la historia de la Accademia Navale di Livorno servirá de abreboca a uno de nuestros tradicionales cuadernillos de viaje centrado en una peregrinación que quien os habla hizo hace pocos meses a esa escuela naval con motivo del cuadragésimo aniversario de mi ingreso a esa institución, el lugar en el que me formé como oficial de marina de guerra. Un evento de tres días plagado de intensas emociones y desbordante, como cabe esperarse, de italianidad. La escucha de ese cuadernillo de viaje permitirá vivir desde dentro algo de lo que muy pocas personas pueden ser testigos.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Comments
Estaban ¡¡eres muy grande!!
Que buen audio Esteban, se te echaba de menos. Excelente el relato del viaje a la Accademia Navale di Livorno. Enhorabuena!!
Bueno, por fin pude escuchar un nuevo Zafarrancho con cierta calma! Ha sido por un lado muy interesante, pues sí ya sabía que Italia fue resultado de una fusión de reinos/estados bastante diversos, no conocía el proceso en profundidad. Muy interesante también la tremenda diversidad lingüística. ¿Todos los idiomas don de origen más o menos latino o hay alguna rareza no indoeuropea como el euskera? Hace años leí un estudio que asociaba el euskera con etrusco, minoico y bereber, como resultado de la diáspora africana del Sáhara verde que tuvo que huir hacia el sur de Europa tras la desertización. ¿Hay algo de eso? ¿Los idiomas locales se usan como estandarte nacionalista, como aquí? Ah y tu relato del reencuentro en Livorno... ¡Una delicia! Los que te llevamos siguiendo unos añitos te consideramos ya un viejo amiguete y nos encanta que nos cuentes tus "batallitas personales", tu felicidad al rememorarlas se contagia, y eso es algo que en estos tiempos... ¡Hace falta! Un abrazo!
Muy bueno. Me ha recordado a los inicios de Zafarrancho
Gran episodio, disfruté sobremanera del cuadernillo de viaje. Entrañable!
Ciao Estaban, caro connazionale! Me ha gustado muchísimo este episodio, y la verdad es que puedo confirmar mucho de lo que comentas en materia lingüística. Viví mi adolescencia en los tempranos años 80 y el peso del siciliano era mucho más protagónico que ahora. Hoy - 40 y tantos años después - sigue siendo muy influyente pero a la vez mucho mejor definido en dónde y cuándo usarlo. Vengo ocasionalmente a visitar a mis papás aquí y me encanta ver el siciliano en pleno desarrollo en los "mercatini", en las conversaciones casuales de calle, en restaurantes y otros lugares de uso público. En mis lejanos recuerdos ochenteros se escuchaba a personas (tíos y primos lejanos) que prácticamente no sabían hablar el italiano o lo hablaban con dificultades gramaticales. Hoy eso ha quedado atrás y, sobre todo, que no están peleados entre sí... de hecho conviven pacíficamente con cierta impermeabilidad a su uso como herramienta ideológica o política. Gracias por regalarnos tan hermoso capítulo. César Anzalone.
Que el italiano no fuera la lengua afianzada en toda Italia hasta los 50 o 60 me ha dejado la cabeza del revés. Me surgen mil preguntas que no sé si sabrás responder, pero ahí van por si acaso alguna. ¿Son los otros dialectos muy distintos, como el castellano y el catalán o el gallego?, o son sólo acentos distintos como aquí el castellano que se habla en Asturias, Andalucía o La Mancha? ¿Se entienden entre sí, o solo más o menos? Genial episodio la verdad y un viaje para envidiar
eres un crack, vale la pena esperar por cada nueva obra de arte auditiva. que le vida te lo diga recompensado.
Estaba esperando este episodio desde que lo anunciaste y, una vez mas, me ha encantado. Sobre todo la parte relativa a la celebración de tu promoción en Livorno. Los pelos de punta Esteban. Como no puede ser de otra manera...... 21 cañonazos !!!!!
Hacia un montón que no te escuchaba!! Gracias por el podcast!! Un abrazo y... tu libro dea tarde de los torpedos se puede comprar fuera de Amazon? no tengo un Kindle...