
09.05.2025 - La Banca del Parque - De un tal Pedro a un tal Francisco - Cap2 - Oswaldo Martínez - Cónclave

Description of 09.05.2025 - La Banca del Parque - De un tal Pedro a un tal Francisco - Cap2 - Oswaldo Martínez - Cónclave
Nos acompaña el profesor Oswaldo Martínez Cardozo junto con su conocimiento sobre los temas de Iglesia para hacer el especial "De un tal Pedro a un tal Francisco".
Oswaldo Martínez Cardozo, campesino Boyacense, descendiente de una raza de Indios Muiscas, que se resisten al despojo de sus historias e identidad. Educador popular, profesor de Escuela primaria en el Colegio Manuelita Sáenz al sur oriente de Bogotá y defensor de Derechos Humanos e investigador de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Acompañante de procesos de la Lectura Campesina de la Biblia y profesor universitario en el área de la investigación social y teológica. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Investigaciones sociales de Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social de La Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Cuauhtémoc en México
Hoy: "Cónclave"
¡Acompáñenos!
Fecha: 09.05.2025
Conduce: Marisol Garzón Forero
En producción: Felipe Riveros Prieto
Hora de Emisión:
Lunes a Viernes - 10:30 a 11:00 AM / 10:30 a 11:00 PM
(Hora Colombia)
www.bancadelparque.com
www.jaimegarzonforero.org
Facebook: Banca del Parque Radio
Twitter: @BancadelParqueR
Instagram: bancadelparque.01
TikTok: @bancadelparqueradio
YouTube: Banca del Parque Radio
#LaBancadelParque
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Un encuentro es una cosa rara y maravillosa, es pasar la vida del uno al otro, mientras pasa la vida del uno al otro.
Siéntese en la banca del parque, donde todos cabemos.
Ojalá los católicos, los cristianos, nos pusiéramos en la tarea de formarnos, para poder entender cómo está estructurada nuestra iglesia, por qué hay jerarquía, qué lugar ocupamos nosotros, cómo bautizados, qué compromisos tenemos, qué deberes y qué derechos.
Pero también, qué debemos esperar de nuestros jerarcas y de todo lo que tiene que ver con la jerarquía de la iglesia y la organización misma.
Yo soy Marisol Garzón y me siento feliz de sentarme con ustedes en esta banca del Parque Radio, hoy en compañía de Osvaldo Martínez, que es un pedagogo, que es un teólogo, un filósofo, pero que por encima de toda esa formación, que me quedaría aquí contándoles a ustedes mucho más de lo que gracias a Dios ha estudiado él, pues es un hombre que nos quiere dedicar tiempo y acompañarnos en esta serie sobre iglesia.
Osvaldito, bienvenido a la banca del parque.
Marisol, un saludo cordial para usted y para quienes nos escuchan en distintos lugares del país y del mundo.
Por supuesto que con mucho cariño, con mucho gusto, estamos aquí para compartir algunas reflexiones sencillas que pueden aportar en nuestra formación como creyentes, sobre todo para comprender el actual momento que vive la iglesia de frente al mundo.
Entonces, retomando algo de lo que planteamos en el episodio anterior, cuando dijimos que la iglesia de suyo no nace como jerarquía, como una estructura piramidal, al contrario, nace en la perspectiva y en el corazón de Jesús como comunidad de hermanos, comunidad de iguales.
Eso está claramente planteado tanto en el Evangelio como en la experiencia de las primeras comunidades cristianas.
Sin embargo, en el trasegar histórico, la iglesia, para sobrevivir, fue asumiendo, asimilando estructuras sociales, políticas y culturales que ya existían y que estaban, sobre todo, evidenciadas en el modelo monárquico imperial.
Es decir que a la iglesia el modelo jerárquico no le viene directamente de los planteamientos y de la práctica misma de Jesús y de las primeras comunidades.
El modelo jerárquico viene de una fusión en los primeros siglos de la iglesia con las estructuras sociales y políticas que había en las ciudades romanas y más tarde, en el siglo IV, va a ser de todo el imperio romano.
Así las cosas, esa jerarquía que hoy conocemos de el sumo pontífice, los cardenales, los obispos, los sacerdotes, los religiosos, las religiosas y por ahí, en la parte más baja de la pirámide, el pueblo de Dios laico, es un modelo adquirido, adquirido tardíamente, que se convierte en un reto.
Yo creo yo que parte de las apuestas significativas del Concilio Vaticano II desde la década del 60 y que va a materializar con mucha fuerza el Papa Francisco es volvamos a ser pueblo de Dios, o sea, volver a la iglesia a esa experiencia mucho más circular, mucho más comunitaria, donde lo jerárquico sea un asunto más bien de organización y no tanto de esencia misma de la fe.
Entonces, con base en esa memoria que estamos haciendo, para enlazarnos con la reflexión del episodio anterior, vamos el día de hoy a ingresar en un nuevo núcleo reflexivo a propósito de lo que está sucediendo en la iglesia.
Así es, sí señor, vamos a estar hablando de qué es el conclave, entonces entremos por definirlo, pero también cuándo nace, cómo nace, cuál es su origen.
Si fuéramos a definir qué es el conclave, se podría decir, de acuerdo a lo que sucede actualmente, que es el acto de elección del sumo pontífice, esa sería una definición actual.
Sin embargo, es importante lanzarnos al origen de la elección del pontífice, o del papa, o del sucesor de Pedro, y ahí nos vamos a encontrar con que no hay conclave, no hay tal reunión con los...
Comments of 09.05.2025 - La Banca del Parque - De un tal Pedro a un tal Francisco - Cap2 - Oswaldo Martínez - Cónclave