iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By StudioGhibliWeblog Jiburi Podcast
102 Ghibliografía 9

102 Ghibliografía 9

5/22/2025 · 13:28
0
21
0
21
Jiburi Podcast Episode of Jiburi Podcast

Description of 102 Ghibliografía 9

En este episodio hablo sobre la historia de Studio Ghibli desde el año 2007 al 2011.   
Notas: https://studioghibliweblog.es/2025/05/22/j102/

Música:  
Story by Infraction (https://www.youtube.com/watch?v=D7L-9KYUcck)

Contacto:  
https://studioghibliweblog.es/contacto/   
http://twitter.com/sghibliweblog     
www.spreaker.com/user/studioghibliweblog

Read the 102 Ghibliografía 9 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos a Ghibli, podcast en castellano sobre Studio Ghibli. Yo soy Manu Robles y hoy voy a continuar con la sección Ghibliografía, en la que me centraré en la trayectoria de Studio Ghibli del año 2007 al 2011. En las notas del programa tienes el número de capítulos de las anteriores Ghibliografías que he ido publicando. Empezaré hablando sobre las películas que se estrenaron.

En 2007 no hubo película, pero en 2008, tras el castillo ambulante, Miyazaki declaró que su siguiente película estaría dirigida a los más pequeños. De esta manera puso fin a la exitosa trilogía de largometrajes para espectadores más adultos, compuesto por La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro y El castillo ambulante. El primer intento fue Iyaiya-en, La guardería, no, no!, inspirado en un cuento escrito por Rie Konakagawa con ilustraciones de Yuriko Omura, que fue publicado en 1959. A pesar del interés del maestro, esta idea no prosperó.

Después de este primer revés, Miyazaki se fue de viaje a Tomonohura con el objetivo de airearse e inspirarse. Y surtió efecto. Durante su estancia en esta localidad huesquera situada al sur del país empezó a dar forma a su siguiente proyecto. Algunos apuntes al respecto. Sousuke, el nombre del protagonista, está sacado del protagonista de la novela de Natsume Souseki titulada La puerta, y el diseño está inspirado en su propio hijo cuando era pequeño. Después de la tensión entre ambos durante la producción de Terramar, parece que el padre intentaba hacer las paces con su hijo.

El carácter de Pony está inspirado en el de Fuki, la hija de Katsuya Kondo, que por aquel entonces tenía un año y medio. Miyazaki visitó Reino Unido para tomar referencias para dibujar un manga que se iba a incluir en la edición japonesa de una novela de Robert Westall titulada Blackham's Wimpy. Durante ese viaje, movido por la curiosidad, visitó la galería Tate Britain de Londres para ver en persona un cuadro de John Everett Millais, titulado Ofelia.

¿Por qué digo curiosidad? Pues porque leyendo La puerta, Miyazaki descubrió que el autor siente fascinación por este cuadro y eso le crea la necesidad de verlo. Este hecho supone un cambio radical en el desarrollo de Ponyo. Miyazaki, desde la princesa Monoke, estaba obsesionado con la riqueza de las imágenes de sus películas. A esto ayudó el uso de las computadoras.

Durante esta trilogía a la que hacía referencia antes, Miyazaki buscaba imágenes más ricas y animaciones más realistas, pero tras el castillo ambulante había llegado a saturarse. Viendo la obra de Millais en concreto y de los pre-rafaelitas en general, llegó a la conclusión de que no podía superarles y que debía regresar a los orígenes de su estilo y evolucionar desde ahí pero sin ayuda de los ordenadores.

Para eso, tomó la decisión de crear Ponyo de forma completamente artesanal y con un estilo en el diseño de arte que usaron en el corto corono daisampo, más orgánico e irregular y con el uso de tonos pastel. La pregunta que me surge es si había necesidad de superar el estilo de nadie. En este aspecto hay que destacar la labor de Noboru Yoshida, en particular en el diseño artístico de la película. Con Ponyo en el acantilado vuelve un cine más cándido y menos bélico.

Aunque no tiene mucho que ver, la película nos recuerda a Mi vecino Totoro, no tanto por el argumento sino por ese aire de cuento infantil que destila. Con esos ingredientes, Miyazaki tenía lo necesario para empezar a dar forma al proyecto que, como suele ser habitual en él, desarrolló durante la fase de producción. Al final, el esfuerzo mereció la pena. Ponyo en el acantilado se convirtió en un éxito de taquilla en Japón, situándose en cifras ligeramente por debajo de La princesa Mononoke.

Tras la finalización de Ponyo en el acantilado, Hayao Miyazaki y Toshio Suzuki debían tomar dos decisiones importantes para el estudio. ¿Cuál sería su próxima película y quién la dirigiría? Suzuki tenía un proyecto, del que se desconoce el título, y Miyazaki tenía otro. Al final fue Miyazaki quien se salió con la suya.

La próxima película del estudio sería la adaptación animada de la novela The Borrowers, de Mary Norton. Este es uno de los muchos proyectos pendientes del maestro de su época anterior al estudio Ghibli. Miyazaki quiso recuperar el proyecto porque en ese momento se iniciaba la crisis de 2008 y creyó que encajaba con la esencia de los incursores.

Sobre quién la iba a dirigir, el propio Miyazaki quedaba descartado, pues estaba a punto de estrenar su última película y por aquel entonces tenía 67 años. Isao Takahata estaba deshojando la margarita para decidir si se encargaría de la dirección del cuento de la princesa Kaguya, un proyecto que se estrenó en 2014.

Takahata iba a su ritmo y no entraba en la rueda de lanzamientos periódicos del estudio. Higuro Miyazaki estaba ocupado en el siguiente proyecto del estudio, del que hablaré a continuación. Y, aunque ahora se me ocurren candidatos, parece que en ese momento no había nadie más. Tras la muerte de Yoshifumi Kondo, parece que nadie más despuntó lo suficiente.

Akihiko Yamashita y Yoshiyuki Momose podrían haber sido candidatos, pero al final tomaron una decisión que pidió por sorpresa a todos, incluso el elegido. En ese momento, Hiromura

Comments of 102 Ghibliografía 9

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Movies, TV and shows