
11-03-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “LAS DOS CARAS DE LA MONEDA”

Description of 11-03-25 En Tenemos la Palabra.COLUMNA “LAS DOS CARAS DE LA MONEDA”
FUERTE CAÍDA DE LOS SALARIOS POR LA SUBESTIMACIÓN OFICIAL DE LA INFLACIÓN. Ecolatina estima una diferencia de 20 puntos en la inflación de 2024 respecto del dato del gobierno.
A cargo del licenciado Víctor Luna Cuevas
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos dando la bienvenida al queridísimo Víctor Luna Cuevas, hemos tenido un paréntesis obligado por feriado largo, así que bueno, lo recuperamos hoy en esta edición de martes 11 de marzo, como siempre tenemos una agenda más que nutrida para charlar en esta su columna las dos caras de la moneda. Víctor, recordemos, es consejero administrador del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Filial NOA y presidente de la Comisión de Asociados del Banco Crédit Coop Filial Tucumán. Buen día Víctor, ¿qué tal? ¿Cómo te va? Muy buenos días querida amiga, ¿cómo estás vos? Un gusto de escucharte como siempre y un saludo a toda nuestra audiencia.
Igualmente, querido amigo, bueno, esto le cuento, comparto con la audiencia, un tema de estricta actualidad que habíamos acordado vos y yo para el día de hoy y lo vamos a tocar, aunque más no sea de lo vamos a tocar, es la fuerte caída de los salarios por la subestimación oficial de la inflación. ¿Esto qué significa? Bueno, ya lo hemos explicado acá en varias oportunidades, pero pareciera, no sé por qué, que hay que insistir con muchos temas que uno los cree ultra explicados y ultra entendidos y no es tanto. Bueno, Ecolatina estima una diferencia de 20 puntos y no sé si se han quedado cortos.
Bueno, una diferencia de 20 puntos en la inflación del 2024 respecto del dato que da el gobierno, ¿no? Y ya hemos explicado por qué también, pero como siempre ocurre con este gobierno, nos sorprende todos los días porque entre la medianoche y la madrugada pergena la difusión de decretos de necesidad de urgencia, resoluciones, etcétera, con las cuales nos desayunamos los argentinos.
En este caso es el tema del DNU, en este caso DNU, ¿no es cierto?, para tomar otra deuda, otro tramo de deuda con el FMI. El problema está, querido Víctor, eso me gustaría también que lo expliques, es que más allá de que los legisladores, ¿no es cierto?, tengan la potestad y hasta diría yo la obligación de rechazar este DNU, de todas maneras mientras no lo hagan está vigente.
Así es, querida amiga, para que entienda nuestra audiencia, con lo que nos desayunamos, algo que ya veníamos escuchando que iba a suceder, fue en la firma en las horas de anoche del DNU de Javier Milei con respecto a la negociación para la toma de deudas del FMI. Si bien todavía se está esperando en el boletín oficial tener mayores precisiones, lo único que se pudo conocer es que era un proceso de negociación con un endeudamiento nuevo para que entienda nuestra audiencia, tomar nueva deuda, cualquier ingreso de divisas de cualquier organismo internacional, por más que lo quieran disfrazar como lo quieran disfrazar y lo utilicen para lo que lo quieran utilizar, no deja de ser algo que incrementa la deuda que ya tiene la Argentina con este organismo. Entonces lo único que conocemos es que es un endeudamiento a diez años y que tendría los condicionamientos normales o estándar, dijeron desde sectores del gobierno, que se suele tener con el FMI.
No nos olvidemos que ese nivel de condicionamiento siempre generó en aquellos países que recibían en situaciones extremas mayor deuda del FMI, eran condicionamientos que agudizaban la pobreza, el desempleo, la destrucción de la industria y todo lo que ya conocemos que hizo desde la experiencia con Grecia hasta lo que está sucediendo en nuestro país desde el endeudamiento más grande en la historia, no solamente de Argentina sino del mismo Fondo Monetario Internacional en nuestro país.
Este es el escenario en el cual nos hemos desayunado y estamos tratando de ver qué es lo que va a suceder, porque vos bien lo dijiste, este es un DNU que desde el momento en que es publicado en el Boletín Oficial ya tiene fuerza de ley. Tienen que ser ambas cámaras las que lo deroguen porque si no, siendo aprobada por una, ya tiene fuerza de ley permanente.
Sí, entre los argumentos que esgrime el gobierno de mi ley es la exigencia imperiosa de la