iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By radiosapiens.es RADIOSAPIENS.ES
⭕️ MEDIO VASO LLENO y VACÍO vs

⭕️ MEDIO VASO LLENO y VACÍO vs

5/15/2025 · 08:31
0
23
0
23
RADIOSAPIENS.ES  Episode of RADIOSAPIENS.ES

Description of ⭕️ MEDIO VASO LLENO y VACÍO vs

➡ FORO COMPLETO de DISCUSIÓN ( vs ):
https://www.sencillezyorden.es/debate/medio-vaso-lleno-y-vacio/

Somos la primera generación que tiene tanta información sobre los peligros que enfrentamos y quizás la última con capacidad real de cambiar el rumbo.

➡ En Radio Sapiens ( c o m p l e t o ):
https://www.radiosapiens.es/medio-vaso-lleno-y-vacio-vs/

Read the ⭕️ MEDIO VASO LLENO y VACÍO vs podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Medio vaso lleno y vacío. Somos la primera generación que tiene tanta información sobre los peligros que enfrentamos y quizás la última con capacidad real de cambiar el rumbo.

Vivimos tiempos raros, inquietantes y, a veces, absurdos.

Alrededor todo parece un torbellino. Guerras, catástrofes naturales, discursos de odio, cambios que se nos escapan de las manos, desinformación por doquier. Un balance o estado de esta situación a nivel existencial podría hacerse valiéndonos de la conocida metáfora. El vaso está medio lleno o medio vacío. Es simple, pero no por eso menos significativa.

Nos obliga a elegir cómo mirar el mundo. Con esperanza, con desesperanza, con ambas a la vez, la metáfora, tan gastada como útil, cobra actualmente una fuerza renovada ante un mundo convulso que nos obliga a hacer balance, no sólo del presente, sino de toda nuestra trayectoria como especie. Y aunque la tentación de caer en el pesimismo es comprensible, dados los titulares que nos abruman cada día, también existe, aunque en menor medida, algo de esperanza.

La cuestión es qué decidimos ver, qué estamos dispuestos a asumir y, sobre todo, qué queremos hacer. La violencia no es nueva y, una vez más, la historia se repite. Imperios, nacionalismos, fanatismos y lógicas de poder que anulan cualquier atisbo de entendimiento real. Pero su persistencia en pleno siglo XXI, acompañada de una indiferencia creciente y de polarizaciones extremas, evidencia que en la especie humana seguimos sin resolver nuestras pulsiones más destructivas.

La guerra en Ucrania se alarga, en Gaza la violencia se ha convertido en paisaje diario, o en buena parte de África subsistir es el, pam, de cada día. Además, estamos viendo cómo se normaliza lo inaceptable y, lo peor, parece que nos acostumbramos a ello. Quizás no estemos asistiendo a un retroceso porque, en muchos sentidos, no avanzamos tanto como creyamos. Mientras tanto, el planeta sigue girando pero ahora también grita. El cambio climático ha dejado de ser un pronóstico para convertirse en una experiencia cotidiana.

Ya no es una amenaza lejana, está aquí, ahora. Lluvias torrenciales donde no llovía, sequías donde antes brotaba la vida, incendios que arrasan bosques como si fueran papel. Y, con todo esto, miles de especies que desaparecen, algunas ni siquiera llegamos a conocerlas.

La biodiversidad, ese tejido sutil que sostiene la vida, se deshilacha sin darnos cuenta, a un ritmo alarmante. Y las advertencias de la comunidad científica apenas rozan las conciencias colectivas, atrapadas entre el miedo, la negación o la parálisis. Los informes internacionales son contundentes. Estamos cruzando límites planetarios sin un plan claro para detenernos. Sin embargo, seguimos actuando como si tuviéramos tiempo, como si fuésemos inmunes a las consecuencias.

Y en medio de todo esto, las personas, nosotros, dividiéndonos, volviendo a levantar muros reales o mentales. El auge de regímenes autoritarios, populismos agresivos y discursos de odio nos recuerdan que la democracia, lejos de estar garantizada, es frágil. Las redes sociales, convertidas en arenas de confrontación y desinformación, amplifican el resentimiento, simplifican los debates y erosionan la convivencia.

La cultura del «enemigo», del «nosotros contra ellos», se impone frente a cualquier intento de construir espacios de diálogo o de cooperación. En lugar de aprender de los errores del pasado, parece que los repetimos con mayor sofisticación tecnológica. La desconfianza se cuela por todas partes, como una humedad persistente. Cada vez cuesta más escuchar sin gritar, sin cancelar, sin etiquetar. Pero no todo está perdido.

Como sugiere la serie documental How, estamos a tiempo, existen soluciones, alternativas, caminos que podrían guiarnos hacia una convivencia más armónica con el planeta y entre nosotros. Las ideas están ahí y muchas ya se están aplicando en distintas escalas y contextos. Y funcionan. ¿El problema? Que a menudo no queremos verlas o no nos atrevemos a aplicarlas. Porque implican renunciar a ciertos privilegios, cambiar hábitos, salir del «siempre se hizo así». Y eso cuesta, por lo que falta es, en gran medida, voluntad. Por eso aquí la pregunta del vaso adquiere sentido profundo.

Verlo medio lleno implica reconocer el potencial humano para innovar, adaptarse, cooperar… A lo largo de nuestra historia, hemos sobrevivido a glaciaciones, pandemias, guerras mundiales, errores y horrores. También hemos creado arte, ciencia, derechos, redes de solidaridad. No somos solo destrucción. También somos un mundo.

Comments of ⭕️ MEDIO VASO LLENO y VACÍO vs

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Mind and psychology