

Description of ⭕️ ¿QUIÉN DECIDE LO QUE PIENSAS?
➡ En Radio Sapiens ( c o m p l e t o ):
https://www.radiosapiens.es/quien-decide-lo-que-piensas/
La alfabetización mediática nació como una necesidad paralela al crecimiento de los medios de comunicación de masas en el siglo XX. En sus primeras formas, allá por los años 1930-1950, surgió como un intento de proteger a los ciudadanos frente a los mensajes de propaganda, especialmente en contextos de guerra y política. Posteriormente, en los años 70 y 80, con el auge de la televisión y la publicidad, evolucionó hacia una alfabetización más crítica, buscando que las personas no solo recibieran información, sino que entendieran cómo se construía y con qué fines.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Quién decide lo que piensas? La alfabetización mediática nació como una necesidad paralela al crecimiento de los medios de comunicación de masas en el siglo XX. En sus primeras formas, allá por los años 1930 a 1950, surgió como un intento de proteger a los ciudadanos frente a los mensajes de propaganda, especialmente en contextos de guerra y política. Posteriormente, en los años 70 y 80, con el auge de la televisión y la publicidad, evolucionó hacia una alfabetización más crítica, buscando que las personas no sólo recibieran información, sino que entendieran cómo se construía y con qué fines.
Con la llegada de internet y las redes sociales, a finales del siglo XX y principios del XXI, la alfabetización mediática dejó de ser un lujo académico para convertirse en una necesidad urgente para toda la población. Hoy, ya no se trata sólo de analizar un periódico o un anuncio en TV, ahora es imprescindible discernir entre verdad y manipulación en tiempo real, en un océano de datos, imágenes y narrativas contradictorias.
Las generaciones más jóvenes, infancia y adolescencia, han nacido rodeadas de pantallas. Aunque manejan intuitivamente dispositivos, no siempre desarrollan de forma natural el pensamiento crítico necesario para interpretar la información que reciben. La educación formal apenas comienza a integrar la alfabetización mediática como una asignatura transversal, pero sigue siendo desigual y muchas veces superficial. Sin embargo los adultos jóvenes y adultos medios, experimentaron la transición de medios tradicionales a digitales, como hemos dicho en anteriores podcast.
Su nivel de alfabetización mediática varía enormemente. Mientras algunos se han adaptado con esteticismo y análisis, otros han quedado atrapados en cámaras de eco, fake news o bulos que explotan emociones básicas como el miedo o la indignación. Muchas personas mayores no fueron educadas en un entorno mediático digital y se enfrentan a un doble desafío, aprender a manejar la tecnología y desarrollar criterios críticos frente a lo que consumen.
Este grupo suele ser especialmente vulnerable a la desinformación, aunque también posee un tesoro de sabiduría histórica que puede ser una fortaleza si se combina con nuevas herramientas de análisis.
¿Somos realmente conscientes de cómo los medios moldean nuestras emociones y creencias cotidianamente? ¿Estamos enseñando a los niños a preguntar y dudar tanto como a usar una tablet? ¿Qué responsabilidad tenemos como adultos de actualizar nuestras habilidades críticas en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa? ¿Es posible que, sin alfabetización mediática, estemos cediendo nuestro poder de decisión a otros sin darnos cuenta? ¿Cómo afectaría a la sociedad si la alfabetización mediática fuese considerada un derecho fundamental tan básico como el de la educación? Atrévete a responder.
La alfabetización mediática ya no es una competencia opcional, es un acto de supervivencia cívica. Vivir en una sociedad hiperconectada sin saber leer críticamente sus mensajes es como navegar un mar embravecido sin brújula.
El mundo actual exige ciudadanos capaces de ver más allá del titular, de dudar con inteligencia, de construir su criterio en medio del ruido. No es suficiente con ser consumidores de información, tenemos que ser modistos de nuestro propio conocimiento. Sólo así, podremos mantenernos libres en un tiempo en el que la manipulación puede ser tan sutil como el aire que respiramos.
¿Quién decide lo que piensas? Etiquetas, repaso histórico, alfabetización mediática, cuestiones reflexión, psicología social.
Nos seguimos leyendo, escuchando y compartiendo.
Sencillez y orden punto es. Les sugerimos entren a las siguientes plataformas tecnocientíficas activas de ámbito internacional.
Radiosapiens punto es y revistan uve punto com. Actualidad y máximo rigor científico, cultural y divulgativo.
Comments of ⭕️ ¿QUIÉN DECIDE LO QUE PIENSAS?