
12-03-25 En Periodismo Por Metro. Entrevista a Jose Cano

Description of 12-03-25 En Periodismo Por Metro. Entrevista a Jose Cano
En Periodismo Por Metro. Entrevista a Jose Cano.....
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El legislador José Cano, con quien tengo muchos temas, pero hay un proyecto de ley.
Conseja, legislador, perdón, ya lo, lo que pasa es que hay algunos que ocupan consejalía, legislatura, jueces, han sido miembros y no son casta. Y bueno, ¿usted es casta, Cano? Buen día.
Buen día, ¿cómo te va, Corcho? Bueno, no sé, la palabra casta está tan de moda y bueno, depende, depende de quién se encolumna con mil leyes, casta o no, digamos, Franco está desde la época de Isabelita, el jefe de gabinete, me refiero, en distintos cargos públicos, en los últimos cuatro años fue representante de Alberti, de Cristina, en el, en el, Xioli, bueno, esos no son castas, pero los otros sí somos castas.
Pero la verdad es que en lo personal yo me considero un dirigente político, que en cada proceso electoral, los castos que ocupé, lo ocupé por la legitimidad que me dan los votos de la gente y me parece que más allá de casta o no casta, lo que hay que hacer es aportar cada uno de su lugar para resolver los problemas que tenemos como país, como provincia, ¿no? Es decir, la situación que están atravesando miles de jubilados, la situación de un país que el segundo año va a gobernar el presidente sin presupuesto, con el sistema universitario está con una escasez tremenda de recursos, que es lo único que garantiza el acceso a la educación de los sectores, digamos, más vulnerables, la educación pública de calidad, cuando tenemos situaciones de mucha gente que estaba en una prepa y que hoy tiene que acudir al hospital público porque la cuota se fue de 150 a 700, 800 mil pesos, ni qué hablar cuando entramos a analizar el tema de la crisis, así que me parece que hay que poner y centrar la energía y los temas que efectivamente cada uno de nuestro rol podemos aportar para que se resuelvan.
He notado que en estos últimos tiempos se ha comenzado a debatir, a discutir sobre modas, no sobre modas, son formas de expresión lo que es la cultura y tuvimos antes una denominada, una forma y hoy vienen a destruir esa forma y a imponer otra, pero siento que en el discurso o en la declaración que me acaba sostener usted, me dice no tenemos que ocupar de la gente, de lo que la gente necesita, yo creo que ese es el camino, ahora cuando veo que no se ocupan de la gente y que los problemas reales de salud, educación, hábitat, no son solucionados, por eso cuando leí su proyecto de ley que tiene que ver con la creación de un cupo dentro de las viviendas para los solteros sin hijos y digo bueno ese es un problema real, casualmente esta mañana me encontré con un amigo que tiene como pagar una cuota pero está alquilando por barbaridad cifras siderales, cuando él podría estar pagando una casa superior, con un monto superior a lo que hoy pagan en el instituto y ya sería de él, digo a qué lo llevo a pensar en ese proyecto de ley Cano? Porque la situación que estamos viviendo hoy, como los cambios de la sociedad en el tema de personas solteras que se buscan independizarse y que como vos decís pueden pagar un sueldo, los porcentajes de personas casadas que buscan acceder a una vivienda o los solteros con hijos, me parece que hace que tengamos que replantear que cada uno puede conformar su círculo, su modo de vida y que eso no puede ser una limitante, acceder por ejemplo al beneficio de tener una vivienda, entonces hoy hay muchos jóvenes o personas hasta 50 años que son solteros, que tienen cómo pagar una cuota y que están totalmente excluidos porque daría la impresión que el Estado le dice que tenés que casarte, tenés que juntarte, tenés que tener un hijo porque si no, no tenés acceso a una casa y eso a mí me parece que es algo que lo tenemos que resolver y de hecho, te lo di con esta mente, el proyecto tuvo una tremenda repercusión porque evidentemente lo que nosotros estábamos viendo en la encuesta, en la manera en la que se está relacionando la gente hoy con respecto a hace 20 o 30 años atrás, que ha cambiado, eso claramente es la necesidad de ese cupo, está dirigida a un sector importante que no tiene acceso a la vivienda y que como vio vos bien decir, el año pasado pagaban un alquiler de 200, 250, 50 mil pesos, han derogado la ley de alquiler y hoy un alquiler modesto te sale entre 500 y 700 mil pesos, con un promedio salarial en la provincia de 800 mil pesos de ingresos per cápita en la media, vos te imaginas que hay mucha gente que no tiene la posibilidad ni siquiera de alquilar una casa y que tienen que seguir viviendo en la casa de su viejo, en