
12-03-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Germán Mangione

Description of 12-03-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Germán Mangione
PRESENTAN EL LIBRO "POR QUÉ VOLVER A MONTEAGUDO". INVITA EL MOVIMIENTO CULTURA EN ALERTA.
Entrevistamos al autor, Germán Mangione.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Germán, buen día.
Buen día, qué gustazo charlar con ustedes.
Igualmente, Germán.
No sé si, por anticipado, te pido disculpas si hay alguna referencia que he citado que no corresponda.
Todo perfecto, todo perfecto.
Ah, bien.
Bueno, ¿por qué volver a Montiagudo? Bernardo de Montiagudo, que me animo a priori a decir y te vamos a escuchar, Germán, ha sido uno de los ninguneados de la historiografía del poder.
Uno de los grandes ninguneados.
Así que, qué bueno que lo rescates en tu libro.
Contanos.
Sí, tal cual vos lo decís.
Creo que la figura de Montiagudo, como ha sucedido con muchos otros patriotas, ha sido, digo, si uno no quiere decir ocultado, que tampoco sería exagerado, por lo menos secundarizado en la historia oficial, en la historia que uno conoce a partir del sistema educativo o de la historia oficial, que tiene más que ver con la visión de Mitre y esa construcción histórica que después fue la que se fue desarrollando.
Pero, efectivamente, cuando uno empieza a conocer a Bernardo de Montiagudo, este humano que participó no solo de la revolución de la naciente Argentina, sino de toda América, y recorre un poquito su vida, la verdad que es sorprendente que por la incidencia que tuvo y por la participación que tuvo en los principales eventos de la independencia americana, tenga tan poca relevancia en la historia, no relevancia, sino tan pocas referencias a su vida, a su obra y a sus intervenciones, junto a, digo, para arrancar y ponerse a pensar, fue el hombre que estuvo junto a San Martín, junto a Bolívar, junto a O'Higgins, junto a Castelli, digo, las principales referencias históricas de la revolución independentista americana lo tuvieron a Montiagudo a su lado, desarrollando su brillante intelecto y su principal arma, que era el debate de las ideas y la prensa revolucionaria de aquel momento, entonces a uno le cuesta entender, si no hay un ocultamiento, por qué no está más presente en nuestra historia, ¿no? Claro, claro.
De hecho, a uno se sorprende, respecto de Montiagudo, cuán joven eran, mirá, no recuerdo bien, 18, 19, 20 años, muy joven, muy joven, cuando fue de algún modo el alma mater, digamos, ¿no?, de la revolución o revuelta de Chuquisaca, bueno, de hecho, el virrey cinero, el sordo cinero, como le dice Felipe Piña, lo mandó preso.
Exacto. Sí, efectivamente, fue uno de los, la que se llamó la revolución de los doctores, con toda la intelectualidad naciente de Chuquisaca en 1809, justamente un año antes, también fue el 25 de mayo, pero de 1809, un año antes de nuestra revolución de mayo, y como bien vos decís, fue uno de los protagonistas de aquella revuelta, que fue uno de los primeros gritos independentistas de América, ¿no? Y efectivamente era un joven de 19 años, estaba terminando sus estudios en Chuquisaca, recién los había terminado, y además cuando uno recorre la vida política de Montiagudo, estamos hablando de un periodo relativamente corto, pensá que Montiagudo lo matan en 1825, o sea que fueron 15 años, 15, 16 años de vida política, y la verdad que, por lo menos lo que me pasó a mí, yo no soy historiador, siempre lo aclaro, no estudié historia, sino que estoy más vinculado a la economía y a la política y al periodismo, pero cuando uno se mete un poquito en la historia, o por lo menos lo que me pasó a mí, realmente es apasionante cómo en ese lapso tan corto desarrolló una actividad política tan febril, estamos claros que en ese momento fue también un lapso de mucha actividad política y muy febril en toda América, pero digo, la verdad que un joven que entregó su vida, sus ideas y puso su intelecto al servicio de liberar América y la verdad que un poco tiene que ver con eso, el libro se llama ¿Por qué volver a Montiagudo? pero también se podría haber llamado ¿Por qué volver ahora a Montiagudo? Me parece que ahí está el tema.
Que ahí está el tema central, ¿no? Es una referencia, para quienes hoy buscamos referencias en torno a la liberación de la patria, a pensar una patria distinta, a pensar cómo es la relación con las grandes potencias, bueno, todo eso que hoy está en cuestión, todo eso que hoy está un poquito guacho, vamos a decir así, de proyectos y de ideas, me parece que estas referencias históricas como la de Bernardo Montiagudo son centrales para pensar eso.