

Description of 121- Invirtiendo en Private Equity
Inversiones Alternativas: Explicación y Estrategias con Carlos Santiso y Ángel
En este episodio de 'Hablemos de Inversiones', Carlos Santiso, gestor de MyInvestor cartera permanente junto con Ángel, un experto en el tema, discuten la importancia creciente de estas inversiones para inversores institucionales y retail, mencionando compañías como Blackstone y KKR.
Explican conceptos clave como fondos cerrados, fondos Evergreen y la famosa curva J. También abordan cómo las inversiones alternativas pueden ser complementarias a la renta variable, ofreciendo ejemplos concretos y estrategias óptimas de inversión.
Si te perdiste el episodio anterior sobre deuda privada, te recomendamos verlo para un mejor entendimiento. ¡No te pierdas esta clase magistral sobre inversiones alternativas!
00:00 Introducción y Presentación del Podcast
01:36 Agradecimientos y Feedback de los Oyentes
02:01 Inversiones Alternativas: Conceptos y Ejemplos
03:16 Importancia de las Inversiones Alternativas para Inversores Institucionales
04:30 Experiencia Personal y Tendencias en Inversiones Alternativas
06:27 Endowments y su Estrategia de Inversión
15:39 Comparación entre Fondos Cerrados y Fondos Evergreen
21:11 Advertencias sobre Rentabilidad en Private Equity
32:24 Ejemplos y Beneficios de Fondos Evergreen
40:35 Conclusión y Despedida
Si te ha gustado ❤️, tan solo te pedimos un pequeño favor 🙏, el cual nos ayudará a que este proyecto sea viable: déjanos tu "Me gusta 👍" , suscríbete ✔️ además de compártelo con tus amigos y conocidos 📢.
De esta forma nos ayudarás a que merezca la pena nuestro proyecto, consiguiendo llegar al mayor número posible de oyentes 🚀.
Gracias por estar ahí y escucharnos 🎧, nos vemos en siguientes semanas con un nuevo capítulo de Hablemos de Inversiones 🎙️1
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1155293
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a Hablemos de Inversiones.
Una semana más a un nuevo capítulo de Hablemos de
Inversiones.
La semana pasada, como bien sabéis,
hicimos un capítulo que incluía vídeo.
Y tenéis que perdonarnos porque muchas de las referencias que
hacíamos a datos era asumiendo que nos estabais viendo con
vídeo, pero soy consciente de que mucha gente nos escucha
solo desde audio, ¿no?
Entonces, os recomiendo, si es posible que este capítulo lo
veáis con vídeo, pero si no es posible,
haremos alusiones con voz a lo que estamos comentando para que,
aunque lo estéis escuchando, la experiencia sea satisfactoria.
Ese es un poco el punto.
Así que lo dicho.
Es otro capítulo con vídeo de la serie de capítulos sobre
inversiones alternativas.
Antes de nada, agradecer a la mayoría de los oyentes que nos
han dejado feedback tanto en YouTube como en la plataforma
de iVoox y demás.
También me han escribido incluso email similar y se
agradece.
O sea, que si os gusta el formato,
siempre está bien dejar un comentario al respecto.
Y, por supuesto, vuestro like que nos hace que podamos llegar a
cada vez más gente.
Así que sin más, empezamos con un nuevo capítulo con la misma
matemática, que no es otra que inversiones alternativas.
Así que, bueno, tenemos de nuevo por aquí a Ángel para
comentar.
Ángel está aquí porque lleva trabajando conmigo muchos años
en inversiones alternativas y, bueno,
pues siempre es un gusto debatir con él,
que es lo que hacemos también en el trabajo.
Así que la única diferencia es que de esta forma debatimos en
abierto, ¿no?
¿Qué tal, Ángel?
ÁNGEL BARBADOA.
¿Qué tal, Carlos?
Encantado de estar aquí una vez más.
CARLOS ANAYA. Aquí estamos.
Como introducción os voy a compartir un contenido y,
Ángel, siéntete libre de intervenir cuando lo creas
conveniente, para dar una introducción,
un contexto a lo que estamos hablando.
Tanto del capítulo de deuda privada,
que para quien no lo haya escuchado lo tenéis,
es el capítulo anterior, como para el capítulo actual y para
capítulos que van a venir después,
donde trataremos temas que son desconocidos por gran parte de
los inversores, pero son tremendamente necesarios y
útiles, porque cada vez serán más accesibles.
¿Por qué estamos hablando de inversión alternativa?
Primero, inversión alternativa, estaríamos hablando de
compañías como Blackstone o como KKR o como Brookfield,
que si miráis las cotizaciones de estas compañías,
veréis que los últimos 10 años han volado.
¿Por qué han volado?
Porque las inversiones alternativas entre las que
englobamos deuda privada, private equity,
infraestructuras, real estate no cotizado,
todo lo que vamos a ver a lo largo de estos capítulos,
cada vez son más utilizadas por inversores institucionales a lo
largo de todo el planeta.
Es decir, cada vez representan una parte más importante del
porfolio de los inversores institucionales.
Y a partir de ahora, cada vez empieza a representar una parte
más importante de los inversores retail.
¿Y eso qué conlleva?
Pues que KKR, Blackstone y Brookfield cada vez ganen más
dinero y es una tendencia que, lejos de parar,
yo creo que va a continuar por muchos años.
Sí, yo aquí quería comentar mi experiencia personal.
Yo trabajé en una aseguradora durante 5 años cuando los
tipos de interés estaban en niveles de auténtica miseria.
Y la aseguradora venía de invertir solamente en deuda
pública española y poco más cuando pagaba bien,
antes de la crisis financiera global o llegó la década de los
2010 con los tipos ultrabajos.
Y entre las diferentes opciones que explorar para conseguir más
rentabilidad, surgió la de, la aseguradora metió la pata en el
mundo.