
124- Situación Macroeconómica y Oportunidades de inversión

Description of 124- Situación Macroeconómica y Oportunidades de inversión
Si quieres contactarme puedes hacerlo en carlos.santiso@icariacapital.es
En este capítulo del podcast, Carlos y Ángel Ruiz analizan en profundidad la situación macroeconómica actual y sus implicaciones para las inversiones. Se discute el déficit comercial persistente de Estados Unidos y cómo este se sostiene gracias al estatus del dólar como moneda de reserva mundial, aunque su predominancia está disminuyendo.
Se explora la guerra comercial y las idas y venidas de los aranceles, señalando que, a pesar de ser una estrategia cuestionable, existen motivos subyacentes relacionados con el déficit de cuentas de Estados Unidos y la desindustrialización. Se explica que los aranceles son pagados por los consumidores estadounidenses, funcionando como una subida de impuestos.
La conversación aborda las posibles represalias de China, como la venta de deuda estadounidense, y la posibilidad de una guerra monetaria entre ambos países. Se destaca cómo el aumento de los aranceles podría llevar a un embargo comercial de facto y a la redirección de los flujos comerciales a través de otros países como Vietnam.
El episodio también analiza el papel del oro como activo refugio ante la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y la pérdida de confianza en los bonos. Se menciona la cartera permanente como una estrategia de inversión diseñada para protegerse en diversos escenarios económicos.
Finalmente, se ofrece un panorama del comportamiento de diversos activos alternativos (private equity, hedge funds, deuda privada) y renta variable hasta marzo, anticipando un abril más complicado. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de la convicción en las tesis de inversión y la necesidad de ser cautelosos con los backtests
Si te ha gustado ❤️, tan solo te pedimos un pequeño favor 🙏, el cual nos ayudará a que este proyecto sea viable: déjanos tu "Me gusta 👍" , suscríbete ✔️ además de compártelo con tus amigos y conocidos 📢.
De esta forma nos ayudarás a que merezca la pena nuestro proyecto, consiguiendo llegar al mayor número posible de oyentes 🚀.
Gracias por estar ahí y escucharnos 🎧, nos vemos en siguientes semanas con un nuevo capítulo de Hablemos de Inversiones 🎙️1
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1155293
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Bienvenidos a Hablemos de Inversiones! Yo soy Krevix, trabajo como analista de renta variable, soy una apasionada de las finanzas y hago este podcast junto con Carlos Santiso.
Mi nombre es Carlos Santiso, soy gestor de MyInvestor Cartera Permanente e Icaria Capital Dinámico.
Este podcast es de carácter divulgativo y todo el contenido que escucharás en él son opiniones subjetivas, siempre es necesario hacer tu propia due diligence.
Hola a todos, bienvenidos una semana más a un nuevo capítulo de Hablemos de Inversiones.
Esta semana estoy de nuevo con mi compañero Ángel Ruiz, ¿qué tal Ángel, cómo estás? ¿Qué tal Carlos, gracias por la invitación? Nada, un placer siempre.
Y estamos aquí para comentar la situación macroeconómica, implicaciones que tiene, qué activos podrían hacerlo bien en este entorno, cómo puede afectar a las compañías, etc.
Son los aspectos que vamos a tocar y la realidad que se encierra detrás de esta guerra comercial, estas idas y venidas de los aranceles, que podrá ser mejor o peor estrategia, a priori parece mala por los resultados actuales, pero hay unos motivos detrás de todo esto, cómo ves tú la situación actual y para que no entienda, has hecho un artículo que está subido en mi blog, en el blog de icariacapital.es, en el que lo explicas de forma muy didáctica, que es sencillo de entender para cualquier persona porque está explicado desde cero y si nos puedes resumir, vamos hablando sobre ello, el artículo para todo aquel que quiera entender bien qué es lo que sucede aquí.
Sí, ¿qué problema tiene Estados Unidos con el mundo en general y con China en particular? El problema está en que llevan décadas con un déficit comercial persistente, esto quiere decir que exportan, que importan más de lo que exportan.
Eso se sostiene en un país como Estados Unidos, se sostiene en el tiempo porque el resto del mundo, esto dicho de forma muy resumida, el resto del mundo demanda dólares, por lo tanto en el margen, en términos netos, Estados Unidos puede importar más de lo que exporta, puede recibir del mundo, dicho de forma sencilla, más de lo que aporta el mundo porque esa diferencia la cubre con algo que también tiene valor para el resto del mundo, que son los dólares, porque el dólar es la moneda de reserva a nivel mundial.
Es verdad que cada vez menos, pero es verdad que sigue siendo la divisa más atesorada a nivel mundial, con diferencia, y este estado de cosas es así desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Una cosa, Ángel, acabas de decir que cada vez menos, ¿cada vez menos en favor de quién? Bueno, paulatinamente en favor del yuan, del euro, del yen, pero si tú miras un gráfico que se puede encontrar por internet con los saldos de reservas en divisa de los diferentes bancos centrales, creo que es, de los diferentes bancos centrales y también los tesoros de los diferentes países, se ve que el dólar sigue siendo la moneda más atesorada o que más utilizada como reserva de valor, con diferencia, es verdad que hace décadas lo era en mayor medida.
Por eso digo que es una tendencia a la baja para el dólar, pero, pero viendo el ritmo de la tendencia parece que hay dólar para rato.
Eso sí, Estados Unidos no hace nada para destrozarlo por el camino y claro, actuaciones como esta pueden acelerar, pueden acelerar que el dólar deje de dársele primacía a la hora de atesorar valor.
Ya vimos algo parecido cuando empezó la guerra de Ucrania y Estados Unidos se puso a embargar cuentas en dólares de entidades rusas, ahí todo el mundo tomó nota y varios países dijeron bueno...
Es uno de los motivos, podríamos decir, entre otros muchos, por los que el oro, a partir de ese momento, ha empezado a apuntar con fuerza, desligándose del que era, en principio, el mayor input para su comportamiento, que eran los tipos de interés reales, y llevamos un par de años donde parece que esta desconexión que llevaba décadas funcionando se ha roto, entre otras cosas, por actos como el que mencionas.
Sí, efectivamente, los tipos reales han sido