iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ONVISMUNDI ESPAÑA OVNISMUNDI ESPAÑA
128.T8P2- Papiros y extraterrestres.(Segunda parte)

128.T8P2- Papiros y extraterrestres.(Segunda parte)

2/28/2025 · 30:23
0
225
0
225
OVNISMUNDI ESPAÑA Episode of OVNISMUNDI ESPAÑA

Description of 128.T8P2- Papiros y extraterrestres.(Segunda parte)

Introducción: Papiros y Extraterrestres

A lo largo de la historia, las civilizaciones antiguas han dejado huellas de sus creencias, miedos y experiencias en formas que aún hoy nos resultan enigmáticas. Entre estas reliquias del pasado, los papiros egipcios destacan no solo por su valor histórico, sino por las misteriosas referencias que algunos parecen hacer a fenómenos que escapan a toda lógica.

¿Podrían estos textos milenarios estar describiendo encuentros con seres de otros mundos? ¿Son simples metáforas religiosas, o acaso registros fieles de avistamientos inexplicables? Documentos como el Papiro Tulli hablan de "círculos de fuego" cruzando el cielo, mientras los Textos de las Pirámides mencionan a dioses que descienden de las estrellas. Más allá de las arenas de Egipto, relatos como la Crónica de Akakor nos llevan a historias de civilizaciones ocultas y contactos con entidades avanzadas.

En esta serie de episodios de OVNISMUNDI, exploraremos a fondo estos antiguos manuscritos, desentrañando las posibles conexiones entre las culturas del pasado y la hipótesis extraterrestre. Analizaremos no solo los textos, sino también las controversias, desapariciones y teorías conspirativas que los rodean.

¿Son estas narrativas un legado de la imaginación humana, o la prueba olvidada de un contacto interplanetario en tiempos remotos?

El viaje comienza ahora.



¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1580203

Read the 128.T8P2- Papiros y extraterrestres.(Segunda parte) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Tercera parte del programa de hoy, donde seguimos hablando de este controvertido papiro, el papiro de Tulip, del cual ya hemos hablado de varias versiones. Vamos a recordar un poquito la primera versión. La primera versión es que se dice que se intenta comprar este papiro, pero es tan caro que solamente se hace su transcripción. Después encontraríamos una siguiente versión, en la cual se diría que sí se llega a comprar este papiro, lo que no se dice por qué cantidad se llega a comprar. Y después encontramos una tercera versión, la parte escéptica, la cual dice que ni habría existido ni siquiera en la copia del papiro, por no haberlo podido comprar, ni tampoco habría existido lo que habría sido la compra de este papiro. Es decir, simplemente no habría existido hasta que en este caso el señor Boncompagne resulta que publica pues esta información que no se sabe de dónde viene. Y como estamos hablando ahora de la parte escéptica, ¿por qué se dice que este papiro sería falso? Bien, pues hay varios puntos en este caso, y es que el texto del papiro fue sometido a un análisis por parte de entusiastas y estudiosos en abril del año 2006, a través de una comunidad online italiana, donde se empezó a estudiar el caso a partir de la traducción del texto ex novo, tomándolo de la imagen publicada, en este caso, por Rasherwitz.

Resulta que durante la investigación de la traducción, Franco Brusino, experto en egiptología, observa la similitud entre algunos pasajes del papiro y frases de textos conocidos. La investigación bibliográfica permitió encontrar las mismas frases que el papiro incriminado en un texto fundamental sobre la lengua egipcia, la gramática egipcia de Sir Alan H. Gardiner. Bien, pues éste fue publicado en el año 1927 y, por tanto, anterior al descubrimiento del papiro. ¿Así qué es lo que ocurre? Pues que se acaba llegando a la conclusión de que el texto habría sido compuesto copiando de la gramática frases individuales pertenecientes a nueve papiros diferentes y los huecos habrían sido sólo una manera de conectar los pasajes no relacionados para mantener al mismo tiempo una mayor coherencia interna y un aire de misterio. Confirmado la posterioridad del papiro respecto del texto del estudio, en el documento también se encuentran dos errores de transcripción presentes de las primeras ediciones del volumen Gardiner.

Bien, pues en este caso el papiro resultó ser un engaño complejo y bien elaborado, sino un fraude, es lo que se explica. Tan sofisticado que sobrevivió durante los 70 años y engañó incluso a expertos de la materia, así como también a ufólogos que pretendían ser expertos en egiptología. Si hablamos de detalles donde se podría decantar en este caso, que podría ser una falsificación, es interesante notar que ya hay en el artículo de Rachel Weed sobre la duda, pues hay una pista que podría llevar a suponer que el propio príncipe podría haber sido el autor de este engaño. Y es que inmediatamente después de traducir el papiro, de hecho, de Rachel Weed cita al propio Gardiner, el autor de la gramática egipcia, de la que se extrajeron las frases utilizadas para componer la historia. Pero aparte de esto, también se indica que en las últimas décadas se han creado y publicado nuevas versiones tanto del descubrimiento, en la que se enriquecen con detalles cada vez más extraños, como también de la transcripción, evidentemente en este caso se diría que falsificada y creada por una mano interpretada con el objeto específico de llenar los vacíos tanto entre lo relatado como en el papiro en diversas versiones misteriosas.

Y aparte de todo esto, si seguimos indagando un poquito más, ¿qué más nos podría dar la sensación de que realmente este papiro no habría existido jamás? Bien, pues al igual que sucedió con la construcción de la tumba de Tumosis I en el Valle de los Reyes, en donde una inscripción de la época nos señala que nadie oyó nada o que nadie vio nada, algo muy parecido debió ocurrir también con el papiro Tully. Después de varios años de fructuosa búsqueda, nadie ha sido capaz de decirnos dónde se encuentra el misterioso documento y lo más curioso de todo es que los propios encargados de los museos vaticanos afirmaron que el papiro en cuestión nunca fue catalogado como fondo de una colección egipcia y que ni siquiera llegó a figurar como un objeto perdido. El rumor que parecía indicar que este preciso manuscrito iba a ser mostrado al público en el año 1997 en Turín, durante una exposición monográfica en la Dio Saísis, resulta que quedó precisamente en un mero rumor arqueológico. Así que pasados los años y conociendo solamente el documento por medio del

Comments of 128.T8P2- Papiros y extraterrestres.(Segunda parte)
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!