

Description of 🟡 Jesús Hernándiz Badía.
➡ En Radio Sapiens C O M P L E T O :
https://www.radiosapiens.es/jesus-hernandiz-badia/
Nació en Benetússer (Valencia), en 1975. Es diplomado en Empresariales por la Universidad de La Florida de Catarroja y licenciado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Valencia, aunque desde su juventud mantiene una gran afición por el dibujo y el arte.
Es uno de los miembros fundadores en redes sociales de la página de aficionados a Sorolla más importante de España y colabora como creador de contenidos culturales. Este pintor es uno de sus artistas favoritos. Investigando, descubrió por sorpresa que había estado pintando en Benimàmet durante varios veranos y daba protagonismo a una modelo vecina de esta pedanía; en una de las cartas que envió a su amigo Pedro Gil de Mora.
Rinde homenaje a su tierra, su querida Valencia, sus costumbres y, por supuesto, a Sorolla en el 100 aniversario de su fallecimiento, así como a otros grandes artistas valencianos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a TARDES LITERARIAS, el programa de literatura en el que intentamos dar voz
a todos los autores y autoras, ya sean conocidos o no, pero sabiendo que siempre nos aportan
cultura y sabiduría. Un programa para Radio Sapiens, www.radiosapiens.es.
Todos los domingos a las 7 de la tarde, con Lute Pérez y Vanessa Di Giacomo.
Bienvenidos a TARDES LITERARIAS, hoy nos acompaña el escritor valenciano Jesús Hernández Badía.
Nació en Benetúser, Valencia, en 1975. Es diplomado en Empresariales por la Universidad
de la Florida de Catarroja y licenciado en Administración y Dirección de Empresas en
la Universidad de Valencia, aunque desde su juventud mantiene una gran afición por el
dibujo y el arte. Es uno de los miembros fundadores en redes sociales de la página de aficionados
a Sorolla más importante de España y colabora como creador de contenidos culturales. Este
pintor es uno de sus artistas favoritos. Investigando, descubrió por sorpresa que había estado
pintando en Benimame durante varios veranos y daba protagonismo a una modelo vecina de
esta pedanía, en una de las cartas que envió a su amigo Pedro Gil de Mora. Rinde homenaje
a su tierra, su querida Valencia, sus costumbres y, por supuesto, a Sorolla en el 100 aniversario
de su fallecimiento, así como a otros grandes artistas valencianos. María de Benimame,
la otra modelo de Sorolla. Dedicado a nuestra querida Valencia, a los valencianos, a los
excelentes artistas de esta tierra, a Benimame y especialmente a Sorolla en el centenario
de su fallecimiento, a quien con esta novela deseamos rendir homenaje y recuerdo a su gran
obra y legado. ¿Qué hizo Sorolla en los veranos de 1894 a 1896 en Valencia? ¿Quién
era la misteriosa María de Benimame tal a que estuvo pintando estos años? Una carta
enviada por Sorolla a María de Benimame en el año 1895 y el relato del nieto que la
interceptó, nos llevará a viajar en el tiempo junto al maestro de la luz y recorreremos
con él la ciudad de Valencia del siglo XIX. El centro, la Malbarrosa, el Cabañal y Benimame,
así como otros pueblos, Alsira, Benetúser, Buriasot, Buñol, Denia, Jávea y muchos más.
Reviviremos los cuadros que pintó en esta época y algunos de los premios que ganó.
Disfrutaremos con Sorolla de las costumbres valencianas, la playa, la huerta y la excelente
gastronomía de esta tierra junto a Vicente Blasco Ibáñez y otros grandes artistas valencianos
que le acompañarán en este viaje. Una historia donde los personajes sacarán lo mejor y lo
peor de las personas. Emociones como el amor, odio, celos, malos tratos y envidias irán
ganando en intensidad a lo largo de la lectura con un final apoteósico.
Después del éxito de su primera novela, en 2025 lanza otra novela inspirada en hechos
reales de Valencia, El Barbero Diabólico de Valencia, una leyenda oscura que transcurre
en la primera mitad del siglo XIX. El Barbero Diabólico de Valencia. En el siglo XIX, Valencia
fue escenario de una inquietante historia que guarda similitudes con la leyenda inglesa
de Sweeney Todd, que nunca se pudo demostrar como verdadera, a diferencia de las pruebas
y datos de lo acontecido en Valencia que sí está documentada. Según el cronista
Pau Carsí y Gil, en la calle Mañans, conocida entonces como calle Cerrajeros, existía una
barbería donde se cometían asesinatos. Las víctimas eran robadas y, según algunos
relatos, sus restos se utilizaban en una pastelería cercana para elaborar productos
que contenían carne humana. Carsí documentó estos hechos en su obra, Cosas particulares,
Usos y costumbres de la ciudad de Valencia, 1800 a 1873, enfatizando que se trataba de
un hecho verdadero. Este libro salió a la luz y fue editado por el escritor e historiador
de Rafael Solaz. Aunque no se dispone de registros detallados sobre el juicio o la condena del
barbero implicado en estos crímenes, la documentación de Carsí sugiere que estos
eventos ocurrieron en el primer tercio del siglo XIX. La exactitud de estos relatos
ha sido objeto de debate, pero la historia ha perdurado como una de las leyendas más
oscuras de Valencia, pasando de generación a generación y siendo relatada por escritores
como Teodoro Llorente, Blasco Ibáñez o Maxau. La documentación existente proporciona una
visión intrigante de los acontecimientos que, según se dice, tuvieron lugar en la
Valencia del siglo XIX. En esta historia ficcionada, retrocedemos a esa Valencia con claros rasgos
medievales del siglo XIX para recordar y revivir esta leyenda oscura de nuestro pasado.