

Description of 12x29. Entrevista Xavier Koala
Y hablamos este viernes de los principales resultados de la 6ª ola del Estudio sobre Consumo Sostenible en España, que ha elaborado Clickoala en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.
En esta sexta edición, basada en una encuesta a 2.000 personas representativas de la población española, se destacan tres claves:
3 de cada 4 españoles apoya una fiscalidad verde para las empresas,
la ansiedad climática puede derivar en comportamientos muy distintos
y los sellos sostenibles pierden fuerza frente al precio y la falta de información clara.
De todo ello hablamos con Xavier Moraño, socio de Clickoala.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pues continuamos con la segunda parte del programa y lo hacemos también con temas relacionados con cosas que han pasado esta semana. Por ejemplo, el 22 de abril ha sido el Día Internacional de la Tierra y coincidiendo con ese día, pues CLIC-Coala y el Grupo de Investigación en Psicología Ambiental de la Universidad de Castilla-La Mancha han presentado los resultados de la sexta ola del estudio sobre consumo sostenible en España. Una sexta ola que analiza los factores que influyen en la transición hacia un consumo más sostenible. Y de este sexto estudio se han sacado unas conclusiones muy interesantes que queremos hablar con el socio de CLIC-Coala, Javier Moraño. Javier, buenas tardes, bienvenido.
Buenas tardes, Javier, muchas gracias por invitarme. Bueno, parece que el consumo sostenible está calando porque según este estudio que habéis presentado, tres de cada cuatro españoles apoyan una fiscalidad verde para las empresas. Sí, sí, así es, así es. Bueno, el consumo sostenible nos tenemos que tantear si tiene que ser solo del bolsillo del consumidor o también se tiene que repartir, ¿no? Pues quizá el consumidor también piensa que además de ellos llevarse una parte, que es al final hacer un sacrificio con su bolsillo para pagar el sobrecoste que puede suponer un producto sostenible, pues a lo mejor dicen, bueno, pues que también pongan los demás, ¿no? Y así ayudamos todos.
El apoyo de esta medida lo curioso es que ideológicamente llega a todo el mundo, es decir, que se ha hecho esta encuesta pensando en los potenciales votantes de izquierdas y de derechas y, bueno, a lo mejor hay un apoyo mayoritario en los partidos tradicionales, pero en todos hay un apoyo a que, bueno, pues que las empresas de consumo responsable o sostenible paguen menos impuestos, ¿no? Sí, Javier. Bueno, aquí lo que quizá nos tendríamos que plantear es si cuando salimos de las etiquetas, estas que se utilizan mucho en política, que si lo verde o que si lo sostenible, y le preguntamos a la gente si lo que quiere es que se proteja el medioambiente, que al final el medioambiente, más allá de la etiqueta sostenibilidad, es algo que nos interesa a todos, que se conserve y sabemos que nos da calidad de vida.
Cuando vamos a proteger el medioambiente y a tener todos, pues, paisajes más verdes y productores más, pues, que producen de otra manera, que benefician, pues, no solo a retardar el cambio climático o a mitigarlo, sino a que se viva mejor o se mantenga los pueblos, a que se produzca de otra manera, a beneficiar incluso a ese tipo de agricultores, pues, entonces, la gente, pues, está a favor. O sea, lo que nos tenemos que plantear es hasta qué punto es un error que la política utilice este tipo de etiquetas, pues, en sus enfrentamientos, su polarización, sus trincheras, pues, esa es la reflexión a la que nosotros queremos llevar, ¿no? Pero si todos estamos a favor... Sí, perdona, Javier.
No, no, una reflexión a la que nos sumamos, que es absurdo estar pensando en etiquetas políticas cuando lo que estamos hablando es de un consumo responsable que nos beneficia a todos. Otro de los puntos interesantes de la encuesta es la ansiedad climática. De esto hemos hablado mucho también en el programa de, bueno, como la gente más concienciada ante todas las noticias de emergencias climáticas que tenemos encima y de desastres naturales, pues, puede llegar a sufrir ansiedad y que esa ansiedad, según la encuesta que habéis hecho y el estudio, pues, genera comportamientos muy distintos porque puede haber gente que a esa ansiedad lo que su cuerpo responda es parálisis, desbordamiento y otros, bueno, que se lo toman con más calma, ¿no? Sí, y si nos ponemos nosotros mismos como ejemplo nos daremos cuenta.
Sentimos ansiedad por muchas cosas. El problema de la ansiedad en sí mismo no es un problema. El problema es no poder hacer nada con ella. Si tú sientes ansiedad pero sabes qué tienes que hacer para resolver el problema que tienes, esa ansiedad es movilizadora, es práctica. En términos psicológicos es una ansiedad práctica. Te empuja a hacer algo.
Esto lo hemos visto no hace tanto con la Adana. O sea, la gente que fue a ayudar, pues seguro que muchos de ellos o prácticamente todos sentían ansiedad, pero sabían qué tenían que hacer para solucionar esa ansiedad. Sabían qué había que hacer. Sin embargo, si a ti te dan un problema que no tiene solución, te dicen, bueno, pues es que tenemos... el colapso es inminente y tenemos un problema muy gordo que no podemos solucionar, pues esa ansiedad te paraliza.
Entonces, este tipo de soluciones son las que necesitamos. Necesitamos que nos digan, bueno, vale, tenemos un problema, es importante, pero tiene solución y podemos abordarlo. Y otro tema interesante del que habláis en esta sexta ola, en este estudio que hace clic o haga con la Universidad de Castilla-La Mancha, es sobre el
Comments of 12x29. Entrevista Xavier Koala