iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Ecogestiona radioecogestiona
12x34. Entrevista Xavier Moraño - ClicKoala

12x34. Entrevista Xavier Moraño - ClicKoala

6/9/2025 · 07:55
0
16
0
16
radioecogestiona Episode of radioecogestiona

Description of 12x34. Entrevista Xavier Moraño - ClicKoala

Hablamos con la empresa social ClicKoala, que ha dado a conocer su encuesta anual sobre consumo sostenible. 2.000 encuestados, cuyos resultados nos indican que la preocupación por el plástico ha caído en España. Conocimos qué se puede hacer para recuperar el impulso perdido. También nos dieron a conocer otros estudios donde nos muestra cómo les afecta a los jóvenes menores de 35 años las noticias positivas o negativas sobre cambio climático para que actúen contra él. Hablamos con Xavier Moraño, cofundador de ClicKoala.

Read the 12x34. Entrevista Xavier Moraño - ClicKoala podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Comenzamos la segunda parte del programa y como lo decíamos en portada, parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que fue ayer, era hablar un poquito del lema que ha escogido Naciones Unidas, que ha dedicado este año 2025 a concienciar en la lucha contra la contaminación por plásticos y a raíz de este tema queríamos hablar con una empresa que realiza una encuesta anual sobre consumo sostenible y que ha hecho una edición especial para analizar por qué la preocupación por el plástico ha caído en España y qué se puede hacer para recuperar ese impulso perdido. Así que vamos a hablar con Javier Moraño que es socio fundador de ClipCoala. Javier buenas tardes, bienvenido.

Hola buenas tardes Javier, muchas gracias por invitarme.

Bueno, estábamos viendo en esta encuesta anual sobre consumo sostenible que lanzáis y que habéis dedicado precisamente a hablar de la preocupación por el plástico, que qué está pasando para que la preocupación por el plástico esté cayendo en España, porque según los datos que habéis ofrecido, del 67% en 2019 al 49% de la población actual que, bueno, pues que creen que este problema sigue presente. ¿Por qué se ha relajado un poquito la preocupación por el plástico en España? Hombre, creemos que es por diferentes causas.

La primera de ellas es porque tiene menos visibilidad, es decir, antes de, si nos vamos a 2019, que es cuando empezó el estudio, prepandemia, pues acuérdate que era muy habitual ver la concienciación sobre las islas de plástico, sobre el impacto que tienen los plásticos en el medioambiente, que sigue habiendo información, sobre todo pues en medios como el tuyo, ¿no? Pues seguimos viendo noticias. Luego la información tiene que ir acompañada de hacerlo fácil, ¿no? Hacer fácil ese consumo que reduzca ese plástico. Sobre todo el plástico no es que sea malo, pero hay tipos de plásticos que sí que son, bueno, que se pueden evitar, ¿no? Plásticos sobre todo de un solo uso, sobre envasados. También hay que pensar que la pandemia el plástico se positivizó. El plástico era algo que era necesario porque se consideraba séptico, ¿no? Porque podíamos percibir que prevenía.

Luego había mucho más residuo. Todo esto nos ha ido dejando una huella, ¿no? Un impacto. Y eso es lo que ha hecho que baje esa preocupación y luego el hábito de reducir el plástico. Claro, luego es que hay otros puntos interesantes como, por ejemplo, evitar productos con plásticos de un solo uso, pues que ha pasado de 4 de cada 10 personas a 3 de cada 10 y que la gente se autoevalúa en cuanto a su conocimiento sobre residuos y también parece que la nota es suspenso, un 4 con 4. Y, bueno, no sé si al final a la hora de explicar nosotros también como medios de comunicación pues toda la importancia que tiene la correcta gestión de los residuos.

Siempre hay dos maneras de enfocarlo, ¿no? Una es por el lado positivo de los beneficios ambientales que tiene. Otra es pues poniéndonos tremendistas, pues dándonos resultados de todo lo que queda por hacer, ¿no? Y precisamente en esta encuesta parece ser que funciona mejor el hecho de separar residuos y ver la recompensa ambiental que tiene que el hecho de estar penalizando, ¿no? Con los problemas que genera el no hacerlo. Bueno, Javier, yo aquí creo que son dos cosas que hay que tener en cuenta. Primero, claro, el hecho de penalizar. O sea, si tú a la gente por una parte, digamos, le penalizas o le criticas que no haga las cosas correctamente, pues eso parece ser que funciona peor que no recompensarlo. Eso sí que hay que tenerlo en cuenta.

Pero por otra parte también hay que tener en cuenta la facilidad. Es decir, que hasta qué punto, como tú dices, pues yo le puedo contar a la gente que hay un problema y ese problema es grave, pero luego eso hay que darle una solución.

Y tenemos que darles esa solución, esa alternativa y facilitarles esa alternativa. Y es algo además muy común, porque estoy viendo también sobre otras informaciones que lanzasteis a finales de mayo, en una de las notas de prensa en el que, bueno, los resultados de un estudio sobre jóvenes y cambio climático que habéis elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Rey Juan Carlos, FAD Juventud y el Instituto de Investigación Empírica.

Bueno, pues ahí decís, en una encuesta a mil jóvenes, que precisamente analizabais cómo influye el enfoque de las noticias sobre el cambio climático en la predisposición a actuar. Y es verdad que la mayoría de los jóvenes prefieren noticias positivas para poder actuar, saber que merece la pena hacer cosas y que tiene su influencia al estar dando noticias catastrofistas que parece que paralizan, ¿no? Sí, Javier. Las noticias colapsistas hemos visto que han perdido efecto. Las hemos repetido tanto, las noticias negativas, que también han perdido efecto.

Comments of 12x34. Entrevista Xavier Moraño - ClicKoala

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Business and industry