
13.03.2025 - La Banca del Parque - Oswaldo Martínez Cardozo - Hay actos políticos en los niños y niñas

Description of 13.03.2025 - La Banca del Parque - Oswaldo Martínez Cardozo - Hay actos políticos en los niños y niñas
Hablemos de esta maravillosa tesis, pues nos fija en las víctimas del conflicto armado en la institución, (niñas y niños) nuestro invitado, paso por diversas, experiencias, para conversar, jugar, silenciar, contemplar, descentralizar creencias desde la educación-academia.
Nos acompaña el profesor Oswaldo Martínez Cardozo junto con su experiencia investigativa realizada como tesis para su doctorado, donde nos comparte sus hallazgos sobre los actos políticos que ocurren en los niños y niñas.
Oswaldo Martínez Cardozo
Campesino Boyacense, descendiente de una raza de Indios Muiscas, que se resisten al despojo de sus historias e identidad. Educador popular, profesor de Escuela primaria en el Colegio Manuelita Sáenz al sur oriente de Bogotá y defensor de Derechos Humanos e investigador de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Acompañante de procesos de la Lectura Campesina de la Biblia y profesor universitario en el área de la investigación social y teológica. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Investigaciones sociales de Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social de La Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Cuauhtémoc en México
Oswaldo Martínez Cardozo
Campesino Boyacense, descendiente de una raza de Indios Muiscas, que se resisten al despojo de su historia e identidad. Educador popular, profesor de Escuela primaria en el Colegio Manuelita Sáenz al sur oriente de Bogotá y defensor de Derechos Humanos e investigador de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Acompañante de procesos de la Lectura Campesina de la Biblia y profesor universitario en el área de la investigación social y teológica. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Investigaciones sociales de Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social de La Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Cuauhtémoc en México
Hoy: "Hay actos políticos en los niños y niñas"
¡Acompáñenos!
Fecha: 13.03.2025
Conduce: Jagdy López Espinosa
En producción: Felipe Riveros Prieto
Hora de Emisión:
Lunes a Viernes - 10:30 a 11:00 AM / 10:30 a 11:00 PM
(Hora Colombia)
www.bancadelparque.com
www.jaimegarzonforero.org
Facebook: Banca del Parque Radio
Twitter: @bancadelparque
Instagram: bancadelparque.01
#LaBancadelParque
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Un encuentro es una cosa rara y maravillosa, es pasar la vida del uno al otro, mientras pasa la vida del uno al otro, siéntese en la banca del parque, donde todos cabemos.
Hoy nos sentamos en banca y hablamos de la vida, pero hablamos de la vida desde unos ojos que llevan la educación popular a otro nivel.
Hoy hablamos aquí en Banca del Parque Radio, esa mirada de hombre en la educación popular, pero también en las búsquedas que hay en las víctimas de estado.
Estaremos hablando muchísimo más y de otros temas, entonces lo primero que usted debe hacer es sentarse en esta banca y contarnos cómo se siente hoy.
Yo soy Hagdi López y les doy la bienvenida.
Hoy tenemos un invitado maravilloso, él es el profesor Oswaldo Martínez Cardoso y se sienta con nosotros en esta banca.
Lo presento, educador popular, teólogo, filósofo también, pero él nos va a ampliar un poco más sobre ese camino que justamente está ahoritica para contarnos sobre este doctorado que finalizó y que por supuesto ha tenido unas búsquedas muy interesantes que queremos compartir con ustedes.
Una de ellas es este doctorado de Ciencias de la Educación. ¿Qué nos lleva? ¿A qué nos lleva? ¿Qué preguntas se hace nuestro querido invitado para poder llegar a ese doctorado? Y también, ¿qué otras puertas tal vez ha dicho que es mejor cerrar por un momento para poder tener nuevas perspectivas? Gracias por sentarse con nosotros, maestro bien llegado a esta banca.
Un saludo cordial para ti, para todos los oyentes y las oyentes de Banca del Parque Radio. Muy contento de poder estar hoy aquí compartiendo esta experiencia bonita para la vida que acabo de concluir.
Y lo primero que quisiera decir es desde dónde, desde dónde se realiza este trabajo de investigación.
Se realiza desde la vida, las trayectorias de vida de siete niños y niñas que estudian en un colegio público en el suroriente de Bogotá, el colegio distrital Manurita Science, en el cual yo trabajo como maestro de primaria desde hace ya más de una década.
Y la trayectoria de estos niños y niñas se encuentra con mis inquietudes investigativas.
¿En qué sentido? En que en las aulas de los colegios públicos y privados seguramente hay personas, familias allí representadas que han sido víctimas directas del conflicto armado y que lastimosamente por las dinámicas de las escuelas formales se invisibilizan detrás del uniforme, detrás de la fila, detrás de las reglas de convivencia, de ser y de estar dentro de las aulas.
Hay personas que son víctimas no sólo del conflicto armado sino de muchas otras violencias también.
Hay personas de la comunidad LGTBI, hay personas migrantes, hay personas palenqueras, hay personas gitanas incluso.
Y esas particularidades no siempre son perceptibles a primera vista.
Entonces cuando digo que la trayectoria de estos niños y niñas se cruza con mi interés investigativo es que ellos y ellas comienzan a contar en distintos escenarios sus caminos.
Caminos de caminos de dónde son realmente y cómo tuvieron que caminar y esconderse y buscar maneras muy creativas de sobrevivir junto con sus familias a todas las problemáticas que están vinculadas al desplazamiento forzado.
Esas trayectorias a mí me inquietaron realmente y cuando se dio la oportunidad de formular un proyecto de investigación en el marco de los estudios doctorales dije pues será en esta ocasión con los niños y con las niñas con los que interactuó permanentemente.
Y preguntarse por cuáles son los significados que niños y niñas le dan a su historia de personas víctimas implica dejar atrás, desmarcarse, salir de otros escenarios conceptuales en los que yo personalmente había transitado y que son escenarios muy adultos realmente muy adultos y había que buscar en la creatividad de los niños en sus lenguajes en sus formas de ser y de vivir por donde transita ese nuevo significado de la victimidad.
Entonces tuve que hacer dos desaprendizajes grandes. Uno el permitir que las narrativas de los niños fueran de los niños pero no tanto de los adultos.