
13-05-25 En Tenemos la Palabra.Columna “Las dos caras de la moneda”

Description of 13-05-25 En Tenemos la Palabra.Columna “Las dos caras de la moneda”
LOS JUBILADOS CAYERON EN “POBREZA ENERGÉTICA”. Los servicios duplicaron su peso, los jubilados se endeudan y recortan en consumos básicos
A cargo del licenciado Víctor Luna Cuevas
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos dándole la bienvenida al licenciado Víctor Luna Cuevas, en esta su columna, Las dos caras de la moneda.
Víctor es consejero administrador del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Filial NOA y presidente de la Comisión de Asociados del Banco Crédito Fidel Tucumán.
Bueno, los jubilados definitivamente cayeron en la denominada pobreza energética.
Vamos a analizar este tema con Víctor.
Los servicios, estamos hablando obviamente de luz, agua, gas, duplicaron su peso.
Los jubilados se endeudan y recortan en consumos básicos.
Víctor, ¿qué tal? Buen día.
Buen día, querida amiga. ¿Cómo estás vos? Un gusto de escucharte como todos los martes.
Igualmente, Víctor. Bueno, como dice una canción, de mal en peor.
Sí, hay un estudio que se ha publicado en estos días, ¿no? Un jubilado con haber mínimo gasta casi casi casi el 11% de sus ingresos en luz, gas, agua.
Así que bueno, a eso se refieren con pobreza energética.
Sí, efectivamente. Estamos frente a un gobierno que ha decidido acomodar la gran macroeconomía manteniendo y defendiendo un superávit fiscal, tratando de reducir una inflación a un dígito y tratando de mantener el dólar en la banda más baja de los mil pesos a costa de cualquier cosa fundamentalmente de los sectores más vulnerables.
Y eso lo estamos viendo en el caso de los jubilados particularmente, no solamente por el deterioro de su capacidad adquisitiva, por el deterioro de la mínima y de lo que pueden comprar en la mínima, sino el impacto tan fuerte que ha tenido desde diciembre del 2023 hasta mayo del 2025 el incremento en los servicios públicos.
Fíjate, el último informe más actualizado a mayo de la Organización Defensa de Usuarios y Consumidores, DEUCO, nos habla de que el jubilado que cobra la mínima tiene que aportar o tiene que incidir el costo de luz, agua y gas, un 13,5% de sus ingresos.
Contra, o sea, ha duplicado lo que representaba en el bolsillo de los jubilados en diciembre del 2023 que representaba aproximadamente un 6,18%.
Esto para que la audiencia lo entienda en números y no tanto en porcentajes, se ha tomado un promedio de que la facturación en el caso del agua para un jubilado de la mínima en mayo fue promedio de 12,200 pesos contra los 1,200 pesos que pagó en diciembre del 2023.
Fíjate clarita que la diferencia en ese periodo fue de un incremento de 898% solamente en agua.
En gas el incremento fue de un 374% que pasó de los 3,800 pesos que pagaban en diciembre del 2023 a tener que pagar 16,732 pesos.
Esto hace que sumado, porque no es lo único que tiene impactado en su bolsillo el jubilado, sumado también al tema de los remedios, el deterioro en el poder de compra y en la calidad de vida del jubilado está teniendo un deterioro que cada vez es más cercano a un genocidio previsional.
Tal cual, los datos que vos y yo hemos compartido y que ahora por supuesto ampliamos a la audiencia es que el incremento interanual del rubro, digamos, medicamentos es 124 puntos superior a la suba del conjunto de medicamentos en el mismo periodo, es decir, a lo cual está bien el dato que dan en el informe, hay que sumar el 7,3 de los adultos mayores depende de un alquiler para tener donde vivir.
Exactamente, vos fíjate que cuando estamos hablando de los adultos mayores que cobran la mínima estamos hablando de 5 millones de jubilados y jubiladas, no es un número pequeño.
La mayoría de los jubilados y jubiladas argentinas están cobrando la jubilación mínima más el bono, que esto también es bueno recordar que desde el marzo de 2024 ese famoso bono es de 70 mil pesos.
Comments of 13-05-25 En Tenemos la Palabra.Columna “Las dos caras de la moneda”