Toda leyenda tiene un poso de verdad. Descubre con Plaza de Armas la historia de Rodrigo Díaz, el hombre por el que se forjó el cantar de gesta más emblemático de la literatura española: El Cantar de Mio Cid. De la mano de Javi Cuenca y con el Doctor en Historia y especialista en caballería medieval y guerra David Porrinas, te invitamos a un viaje por el mítico siglo XI de la península ibérica donde Rodrigo Díaz conocido como el Cid Campeador se hace un nombre que perdurará durante siglos. Analizaremos al hombre desde su infancia, el convulso periodo histórico que le tocó vivir y como a base de ingenio y habilidad en el campo de batalla se abre camino hasta conseguir su objetivo: no depender de ningún rey o señor. Reinos cristianos, reinos de taifas, mercenarios, el peligro almorávide y la guerra acompañaran la vida del conocido como “Campi Doctus”.
Bibliografía recomendada que se ha comentado durante el podcast/se recomienda para ampliar información.
Menéndez Pidal, Ramón: La España del Cid; Fletcher, Richard: El Cid; Martínez Diez, Gonzalo: El Cid histórico; Peña Pérez, Francisco Javier: El Cid, historia, leyenda y mito
García Fitz, Francisco: El Cid y la guerra; Bartlett, Robert: La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural (1050-1350). Además podéis buscar artículos de David Porrinas sobre este tema y otros de caballería medieval.
Los artistas musicales cuyas obras amparadas en licencia "Creative Commons” se han empleado en este podcast son alxD con las obras “Epic Music Trailer”, “Trailer music 3”, kristian Rafael Alvarez con “Medieval Lullaby”, Kevin MacLeod con “Teller o tales”, Peritune con “Minstrel” y Enzo Silva con “Kings path”.
Fe de erratas: escuchando el podcast nos hemos dado cuenta que el que construyó el real monasterio de la Huelgas en Burgos fue un Alfonso, pero el VIII no el VI.
Comments
Muy bien analizado la persona del Cid
Enhorabuena!!! Más de 4 horas y no se hace pesado!!! Por supuesto que el tema ayuda!!!! Grx!!!
Que buenos sois!!!
Excelente podcast. Es un gustazo escuchar al Dr. David Porrinas. Me ha quedado con ganas de leer su libro sobre el Cid. Mis aplausos
Estimado amigo. Muchas gracias por sus amables palabras. En cuanto a su pregunta decir, muy brevemente, que Ramón Berenguer III, casado con María, una de las hijas de Rodrigo Díaz, nunca estuvo en condiciones de hacer efectiva su "herencia" valenciana, por el enfoque que le dio a su gobierno condal, más enfocado, entre otras cosas, hacia la repoblación y protección de Tarragona, y a conquista de islas mediterráneas (Baleares) que a la de Valencia, donde los almorávides se habían hecho fuertes tras la experiencia cidiana. De todas formas, él mismo renunciaría de alguna manera a esa herencia, a la que le emplazó la propia Jimena Díaz en un documento de mayo de 1102, pues a la muerte de María se casó en nuevas nupcias con una condesa de Provenza. Con María, hija del Cid, solo tuvo una hija, y eso de algún modo limitó las posibilidades de una recuperación de Valencia para la sangre de Rodrigo Díaz. Muchas gracias de nuevo por sus palabras y su pregunta, y muchas gracias también a todos aquellos amigos oyentes que han ido comentando este podcast, por sus palabras hacia mi y hacia el programa y el podcast "Plaza de Armas". Un abrazo y mis mejores deseos para todos. David Porrinas
Excelente escuchar al doctor. David Porrinas. Es todo un placer. Y tengo una duda,. Si el Zip y Ximena casaron a una de sus hijas con el conde de Barcelona Berenguer Ramón, o Ramón Berenguer. No lo recuerdo bien. Pero el caso. Por qué no se hizo este cargo de el reino de Valencia, estando en sus puntos de mira de futura conquista. Al estar casado con la hija del Zip. Estaban en pleno derecho.
Muy bueno el programa, me ha resultado muy interesante y sobre toda se me ha pasado volando gracias a los contertulios que desde un punto de visto histórico lo habéis hablando como si fuese una charla entre amigos haciéndolo ameno y entendí le, explicando de manera sencilla aquellos términos o circunstancias más técnicas y haciendo referencias a datos incluso ajenos al tema para aclarar cosas sin hacerlo tedioso. Muchas gracias por el programa.
Me gusta mucho el cantar del Mío Cid . Muchísimas gracias por el contexto histórico y la bibliografía adicional. ??
Enhorabuena gracias por hacerlo tan ameno. Es un placer escucharos
Enhorabuena por el podcast. Me ha encantado que además de hablar del Cid histórico, se ha mezclado con más historia de la edad media