iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Universo de Misterios Universo de Misterios
1333 - El Tiempo en el espacio

1333 - El Tiempo en el espacio

1/6/2025 · 45:55
24
12.3k
24
12.3k
Support

Description of 1333 - El Tiempo en el espacio

ASpiritflatmk - 1333 - El Tiempo en el espacio - Entre la NASA, otras agencias espaciales y el sector espacial comercial, existen algunos planes verdaderamente ambiciosos para el futuro de la humanidad en el espacio. Estos planes prevén la creación de infraestructura permanente en la Luna y sus alrededores que permitirá una presencia humana permanente allí, con actividades de investigación, científicas y comerciales. También prevén las primeras misiones tripuladas a Marte, seguidas de la creación de hábitats en la superficie que permitan visitas de retorno. Estos planes presentan muchos desafíos, que van desde cuestiones logísticas y técnicas hasta la salud y la seguridad humana.

Otro desafío es coordinar las operaciones en la superficie lunar con las que se encuentran en órbita y en la Tierra, lo que requiere un sistema de tiempo estandarizado.


¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/426304

Read the 1333 - El Tiempo en el espacio podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Dónde estamos ahora hubo un tiempo en el que energía era una palabra sucia en el que encender las luces era una decisión difícil las ciudades sufrían cortes de suministro escasez de comida los coches funcionaban quemando combustible pero eso fue en el pasado donde estamos ahora cómo hemos conseguido un mundo mucho mejor que los desiertos florezcan ahora mismo somos el mayor productor de energía de fusión del mundo la energía del sol atrapada en la roca cosechada por máquinas en la cara oculta de la luna hoy enviamos suficiente helio tres limpio para cubrir las necesidades energéticas del setenta por ciento del planeta quién lo habría pensado toda la energía que necesitábamos justo sobre nuestras cabezas el poder de la luna el poder de nuestro futuro varias agencias espaciales de varias potencias así como el sector comercial espacial están desarrollando planes para asentar bases permanentes en la luna y este solo será un paso previo para llegar al planeta marte la humanidad apenas lleva unas décadas desde que ha entrado en su era espacial y ya están en un avanzado estado de desarrollo planes para establecer asentamientos permanentes en la luna que permitan llevar a cabo investigaciones científicas y después actividades de índole comercial y también en las próximas décadas la humanidad verá las primeras misiones tripuladas a marte seguidas de la creación de hábitats en su superficie que permitan visitas de ida y vuelta o quizás relevos de tripulaciones de una u otra forma en un futuro medio vamos a tener bases permanentes tanto en la luna como en marte estos planes presentan muchos desafíos que van desde cuestiones logísticas y técnicas hasta la salud y la seguridad humana otro desafío consistirá en coordinar las operaciones primero en la superficie lunar y más adelante en marte con el horario el tiempo aquí en la tierra algo que requerirá un sistema de tiempo estandarizado y en este episodio vamos a conocer más sobre ello el universo de los tejidos a continuación vamos a seguir el artículo periodístico titulado si queremos vivir en otros mundos vamos a necesitar nuevos relojes un artículo publicado el cinco de enero de dos mil veinticinco en el portal de johnny evers tuve y cuyo autor es matt williams y que dice así en un estudio reciente un equipo de investigadores de la nasa desarrolló un nuevo sistema de tiempo lunar para todos los activos lunares y aquellos en el espacio face lunar recomiendan que la base de este sistema sean las transformaciones relativistas del tiempo conocidas de manera más general como dilatación del tiempo un sistema de este tipo permitirá la coordinación y el cronometraje efectivo en la luna al abordar las discrepancias causadas por las diferencias de potencial gravitatorio y el movimiento relativo

Comments of 1333 - El Tiempo en el espacio
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
 En mi primer comentario afirmé que existe el antes y el después, no tengo ninguna duda sobre ello. La velocidad también existe, nunca he opinado lo contrario. La filosofía es un saber reflexivo y por supuesto que él tiempo puede ser materia de estudio y reflexión por la filosofía, de hecho lo ha sido y lo es (la paradoja de Aquiles y la tortuga y la paradoja de la flecha). El programa no responde a la pregunta que es el tiempo o cual es la naturaleza del tiempo. El programa habla de la medición del tiempo. Por supuesto que él tiempo no es una ilusión en el sentido estricto de la palabra tal y como lo define el diccionario porque si el tiempo no fuera real tampoco lo sería nuestra existencia (éste sería otro tema de debate para otro programa). No obstante opino (y digo opino porque creo que estamos en el terreno de lo opinable al no existir sobre la naturaleza del tiempo otra cosa que opiniones) que sí tiene mucho de ilusión en el sentido de que es una percepción de nuestros sentidos que puede ser alterada por ellos. Me explico lo de que el tiempo puede ser alterado por nuestros sentidos. Verdad que cuando estamos aburridos el tiempo parece pasar más despacio. Y al contrario, cuando nos divertimos o disfrutamos el tiempo parece pasar más rápido. Lo mismo cuando estamos enamorados y otros estados ligados a nuestras emociones y sentimientos.Igualmente en nuestra infancia un año da la sensación de hacerse muy largo y cuanto más mayor eres los años parecen pasar más deprisa. Esto demuestra que nuestras emociones y también nuestro desarrollo cerebral o madurez neuronal tienen también algo que decir sobre nuestra percepción del tiempo. Igualmente, y está demostrado, y lo confirmamos a diario cuando vemos una película o vídeo de YouTube, nuestro sentido de la vista contribuye a que el paso del tiempo sea más rápido o más lento dependiendo del ritmo o cadencia con que se 
 suceden las imágenes en una película o vídeo. Por eso en las películas americanas se cambia tanto de plano y escena cuando se  quiere imprimir más velocidad al relato y se mantiene el plano y la escena cuando se quiere dar un tono más íntimo, triste o trágico al momento o a la película, haciendola más lenta. Son recursos que están muy estudiado s por la psicología.Es por eso que dije en mi comentario que en mi opinión el tiempo me parece un tema más propio de la psicología o de la antropología que de la física. La física mide el tiempo pero no nos explica su naturaleza. Con lo que dije arriba creo que se va esclareciendo la diferencia entre una cosa y otra, pero voy a urgar más en el tema.Imaginemos que somos un esquimal de hace 400 años. En nuestro entorno nuestros días duran 6 meses y nuestras noches otros seis meses. No tenemos aparatos para medir el tiempo (hace 400 años no los tenían). La sensación y percepción del paso del tiempo de ese esquimal sería muy diferente a la sensación y percepción del paso del tiempo de un europeo de siglo XVI. Creo que es obvio y no hace falta profundizar por qué.
Vamos a darle otra vuelta de tuerca e imaginemos que viviéramos en otro planeta o
en nuestro planeta no hubiera movimiento de traslación ni de rotación ni hubiéramos comenzado a idear modos para organizar nuestra existencia inventando aparatos que midieran con ritmo y una misma cadencia tramos muy, muy pequeños de nuestra existencia. ¿tendríamos la misma percepción del tiempo? Claro que no. Si a un preso le metes en una celda con la luz encendida las 24 horas y sin ningún entretenimiento que no sea mirar la pared y dormir se le hace la semana o el mes más largo de su vida. Independiente de que se le hace insoportable y acaba enfermando (este tipo de tortura ya está muy confirmada, desgraciadamente). En definitiva, las emociones y los sentidos influyen en nuestra percepción del tiempo y esto hace que nuestra percepción del tiempo tenga cierto parecido a una ilusión, no  es una ilusión pero es tan inasible y tan insondable que pareciera una ilusión.
En mi opinión, el título no refleja el contenido del post.
Se habla de la medición del tiempo en diferentes sistemas de referencia y la forma de coordinarlos.
El concepto del tiempo es un asunto diferente a la hora en la que nos encontramos.
Mi saludo 
ALGO MÁS QUE DECIR.
CREO QUE GASTAR MILES DE MILES DE MILLONES EN VOLVER A LA LUNA O IR A MARTE NO TIENE SENTIDO
SIN ANTES NO CUIDAR NUESTRO PLANETA.
LA CIENCIA AVANZA OK.
Y LA TIERRA SE MUERE.

¡Cómo me ha gustado la presentación de este episodio!. Ojalá podamos llegar a disfrutar de un mundo así. Por favor, Jose Rafael, guárdala para ponérnosla de vez en cuando... y así levantarnos el ánimo. 
POR QUÉ OS TOMAIS LA CIENCIA FICCION TAN A PECHO??, ES SOLO UNA FANTASÍA EN LA QUE A TODOS NOS GUSTARIA PARTICIPAR. 
EL TIEMPO QUE TE DA ESCAPAR DEL LEÓN ES REAL. O TE COME.
LOS DIAS, LAS NOCHES SON A CAUSA DE LA ROTACION DE LA TIERRA. TIEMPO.
14.000.000.000 DE AÑOS LUZ. TIEMPO.
TU VIDA. TIEMPO.
NO ES REAL TU VIDA????
LA GENTE NO SE SUICIDA POR EL TIEMPO.
LO PIERDEN TODO.
SEAMOS MÁS REALES Y ADMIREMOS LA CIENCIA, Y LA DE FICCION ES ENTRETENIMIENTO. 
SIEMPRE GRACIAS POR TU TRABAJO!!!


Entonces hay millones de tiempos diferentes en el vasto universo, no?
En mi opinión es un error considerar el tiempo como algo físico y por lo tanto susceptible de poder alterarse o trasladarse a través de él o retroceder o avanzar. Un error provocado por nuestra consciencia. Una consciencia que ha evolucionado hasta distinguir el antes del después. En mi opinión el tiempo es solo una invención de nuestra inteligencia una defensa que desarrollo nuestra consciencia para ayudar a la especie a adaptarse a un entorno en el que eramos el alimento de otras especies. De esta manera podíamos interpretar mejor los peligros que nos acechaban. Vemos un león, detectamos peligro, el león ya no está, pasó el peligro. Un antes y un después. Es un error confundir entre inventar objetos para medir el tiempo y que el tiempo exista en si mismo. El tiempo es sólo una percepción no es algo físico. Es algo que debería estudiar la psicólogia y la antropología, no la física. Igualmente que no podemos comprender  las paradojas no podemos comprender  el tiempo. Son elaboraciones de nuestro cerebro. Es algo propio de la evolución de nuestro cerebro, como el pensamiento abstracto y el poder reconocernos delante de un espejo. Nuestra consciencia ha evolucionado para que nuestra existencia sea soportable e incluso agradable. De lo contrario nos suicidaríamos al no poder soportar el sufrimiento, como hacen anualmente decenas de miles de personas en todo el mundo por diferentes causas pero con un denominador común. No soportan el sufrir. Si nuestra consciencia no tuviera la percepción o la ilusión de que nuestra vida es larga en el tiempo nuestra especie no existiría. ¿Cómo te sentirías si te dijera un médico que te queda una semana de vida? ¿En tal caso estarías dispuesto a tener pareja y descendencia? No. Por supuesto que no. Estarías angustiado, enfadado, triste, aterrado... incluso habría quien tendría procesos febriles y enfermaría todavía más. Aplicando a éste caso la teoría de la selección natural lo que tenemos es que los especímenes que desarrollaron esa percepción positiva de la existencia, esa ilusión que les hacía creer que su vida era larga y el momento de su desaparición estaba lejos, muy lejos, son los especímenes más propensos a dejar descendencia, pues su fortaleza mental era mayor y también por lo tanto lo era su fortaleza física. A día dé hoy se comprueba y en cualquier atleta olímpico se confirma, que si no tienes fortaleza mental no acabas siendo un campeón. Valga eso cómo ejemplo. También observamos actualmente cómo entre las personas con nula o menor fortaleza mental, renuncian a tener hijos. Se excusan diciendo que acarrea mucha responsabilidad, trabajo, obligaciones, deberes... está actuando la selección natural sin que ellos sean conscientes de ello. Durante cientos de miles de años de evolución eso no les importo una M y las condiciones de vida eran muchísimo peores. Los que tienen mayor fortaleza mental los tienen y no se preocupan por nada de eso. Atención, estoy diciendo que tienen mayor fortaleza mental, no mayor inteligencia. Fortaleza e inteligencia son atributos que no tienen por qué ir acompañados. Igual que belleza e inteligencia. Puedes ser guapo e inteligente o guapo y estúpido. O inteligente y feo. Entonces, Si nuestra consciencia de nuestra existencia fuera muy efímera, si para nuestra percepción todo ocurriera muy, muy rápido, no podríamos soportar la angustia que nos provocaría la inminente muerte y para ello los especímenes de los que provenimos desarrollaron defensas a la vez que desarrollaban la inteligencia, defensas como el pensamiento abstracto, el pensamiento mágico, los dioses, el mito, la religión y el tiempo. Cualquier psiquiatra te confirmará con estadísticas en mano, que las personas que tienen un mayor sentimiento religioso no se suicidan y no es porque vaya contra su religión el hacerlo, sino porque se agarran a la existencia con uñas y dientes. Su sentimiento religioso no es causa sino la consecuencia de afanarse por seguir existiendo incluso después de morir. Quieren existir eternamente y harán lo que sea con tal de conseguirlo, cumpliendo cualquier precepto de su religion. De esa fortaleza estoy hablando. En cambio, el ateo, el nihilista, el poco religioso, el que duda o ni sabe ni contesta, esos son la inmensa mayoría de los que llenan las estadísticas de los suicidios. Son débiles. ¿para qué prolongar el sufrimiento si el final va a ser el mismo? Se preguntan. Mejor adelantarse y dejar de sufrir. 
Por otro lado me parece absurdo debatir sobre el contenido científico que pueda tener una película de ciencia ficción. Soy el primero al que le encantan las pelis de ciencia ficción pero sé que son solo eso, una ficción. ¿Verdad que nos parecería absurdo ponernos a debatir en qué museo se guarda la lanza de Don Quijote después de ver una película de la obra de Cervantes? Hay que distinguir el plano de la ficción del plano de la realidad. Las teorías sobre el tiempo son una entelequia en la que todo está elaborado y dispuesto para que se ajuste perfectamente al relato. Y por supuesto las pelis de ciencia ficción también. No se puede viajar en el tiempo porque él tiempo no existe en sí mismo, no es algo físico. Existe el desplazamiento, existe la velocidad y existe el presente. Si yo digo a cien kilómetros por hora dentro de una hora habré llegado a Bruselas no significa ni es posible que en algún lugar yo he llegado ya a Bruselas antes de encender el motor. Ni tampoco significa que cuando esté en Bruselas en algún lugar del tiempo estoy a punto de encender el motor para dirigirme a Bruselas porque eso sería aceptar que el tiempo es algo físico. Si el tiempo fuera algo físico sí que se podría viajar en el tiempo, pues existiría, pero como no lo es no se puede viajar por él, porque no existe. De ahí que se puede decir para confirmar que el tiempo, como algo físico, no existe, que sí se pudiera viajar en el tiempo ya habría venido alguien del futuro para confirmarlo. Los métodos y máquinas que hemos construido para dividir en partes iguales la rotación de la tierra sobre si misma y en su circuito alrededor del Sol etcétera no son el tiempo, son métodos convencionales que hemos ideado para organizarnos mejor. Y las formulas de la física pues lo mismo. Son formulas para medir. Formulas adecuadas y adaptadas a los anteriores métodos de medición empleados. Ejemplo: Si yo digo, que la velocidad es igual al espacio partido por el tiempo, eso a que llamo tiempo ya deriva de una tradición histórica, del sistema sexagesimal.  La fórmula de la velocidad vino cientos de años después que la división y medición del día. De ésta manera es la fórmula la que se adapta al método de medición y la misma fórmula es en sí otro método de medición. Es por ésta razón es absurdo decir que si pudiéramos viajar más rápido que la luz podríamos viajar al futuro porque Einstein dice que como no hay nada más rápido que la luz pues si vas más rápido,ya está, vas al futuro. Pues no, porque el futuro no existe porque el tiempo no es algo físico y no está en ninguna parte. Y alguno dirá..¿y lo del experimento del tren? Es como una paradoja. Una elaboracion de nuestra consciencia. De nuestro pensamiento abstracto. 
Pues esa es mi opinión. A más de uno le parecerá descabellada, ¡cómo sí la teoría de las 12 cuerdas no lo fuera!  Yo al menos  permanezco fiel a la tierra y no me invento otros mundos o universos. 
El tiempo es una ilusión, una defensa de nuestra consciencia para adaptarse a la evolución de nuestra inteligencia y del entorno que nos rodea y así superar nuestro conocimiento sobre la caducidad de la vida. Que por cierto no tienen la inmensa mayoría de los seres de este planeta. Si una mosca tuviera consciencia de que iba a vivir sólo una semana y para la mosca esa semana transcurriera tan rápido como para nosotros, te digo yo que no existirían las moscas. 
Si os fijáis la entelequia se perfecciona sobre sí misma. El discurso teórico es así muy parecido al filosófico. Los métodos de persuasión o argumentativos se nutren de los que les han precedido. 
Como ya ha comentado A. Lozano, la secuencia de la película Interestelar que se escucha en el podcast tampoco me resulta comprensible por varios motivos desde que la vi.
En concreto respecto al tiempo, en los diálogos se dice que en el planeta al que van a aterrizar hay una dilatación temporal de 1h=7 años en la Tierra, que se debe, literalmente, a la gravedad del planeta. No dicen al tirón o campo gravitacional del agujero negro.
Si en la Tierra, con una gravedad 6 veces superior a la de la Luna, el tiempo transcurre unos nanosegundos (o microsegundos, para el caso es igual) más lento al día que en la Luna, ¿qué gravedad debería tener ese planeta de la película para que por cada hora de allí transcurrieran 7 años en la Tierra?.
Debería ser millones de veces superior a la de la Tierra. 
Por tanto, se me hace absolutamente inverosímil que una nave con humanos pudiera aterrizar allí y que salieran a dar un paseo.
Ahora me lleno de dudas. A ver si puede venir pronto Don Francis Villatoro. Y digo "pronto" bajo los términos temporales de nuestro planeta... ¿Tierra UTC?
Gracias por el episodio y un saludo.
Muchas Felicidades por tu programa. Lo escucho a diario. Me gustaría sugerirte un tema musical relacionado con la luna. El magnífico "Lunar Sea" de Camel. Felicidades también por tus propias creaciones musicales. 
Si el tiempo depende de. donde te encuentres en el universo  la edad del universo será variable según. Dónde lo midas
gracias!
felicidades por el programa! me encanta!!! por cierto: cuál es la música de piano que se escucha al principio del todo, durante el primer minuto del episodio. de quien es? un abrazo y muchas gracias!!!
Hay dos cosas que no entiendo del planeta ese de Interestelar:
Si tan fuerte es su tirón gravitatorio como para hacer que cada hora en ese planeta sean siete años en la tierra, ¿por qué ellos caminan con total normalidad por su superficie, con una G = 1?
Y por otro lado:
si están en el horizonte de sucesos del agujero negro, ese planeta deberá estar girando alrededor del agujero negro a velocidades relativistas, sería imposible alcanzarlo con la velocidad que proporciona un propulsor de una nave espacial. 
O hay algo que se me escapa, o la física de la película no es tan fiel a la realidad como presumen.