
134 Panel de Expert@s:Grupo RNM-200: Análisis de Cuencas y GeologíaAmbienta

Description of 134 Panel de Expert@s:Grupo RNM-200: Análisis de Cuencas y GeologíaAmbienta
Julio Ángel Olivares Merino entrevista a:
José Manuel Castro Jiménez, profesor del Departamentode Geología
María Luisa Quijano López, profesora del Departamentode Química Inorgánica y Orgánica
Ginés Alfonso Gea Guillén, profesor del Departamentode Geología
Que nos hablan del proyecto:
"Episodios de cambio ambiental acelerado en el Cretácico: registro sedimentario, geoquímico y paleontológico”.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Campus, panel de expertos y expertas.
Un espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino.
Saludos, ¿qué tal?, buenas tardes.
Aquí estamos, embajadores, embajadoras de la ciencia, la que se hace en la Universidad de Jaén.
Este Campus, panel de expertos y expertas, llevando a los y las oyentes de nuestra radio y también en nuestro repositorio de descarga de material audiovisual en UJATV, todo lo que se hace de ciencia en nuestra universidad.
Hoy vamos a hablar sobre un proyecto, episodios de cambio ambiental acelerado en el Cretácico, Registro Sedimentario Geoquímico y Paleontológico.
Y lo vamos a hacer con miembros del Grupo de Investigación Análisis de Cuencas y Geología Ambiental.
En concreto, José Manuel Castro Jiménez, María Luisa Quijano López y Ginés Alfonso Gea Guillén.
Todo ello en compañía de José Antonio Ruiz Eliche, nuestro técnico que nos pone ya ese indicativo lanzadera.
La ciencia en la voz de sus protagonistas.
Para entender los universales de nuestro día a día, escucha Campus, panel de expertos y expertas, en Uniradio Jaén.
Cuatro minutos pasan de la una de la tarde, nuestra cita con los y las investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén.
Y además este micrófono, el de la radio universitaria, que nos sirve para establecer una comunión con amigos y amigas de toda la vida.
Estábamos hablando precisamente, antes de abrir micrófonos, de momentos en los que hemos compartido todos ellos.
Hoy aquí, en este estudio, conocidos desde hace bastante tiempo y, además, trabajadores natos de esto, que es el ámbito de la investigación y de la ciencia y, por supuesto, de la divulgación científica, que es lo que nos compete hoy.
José Manuel Castro Jiménez, ¿qué tal? Bien, muy bien, muchas gracias por invitarnos.
Bueno, efectivamente, decías tú antes de comenzar el programa que mucho hemos hablado, mucho hemos platicado tú y yo, pero frente a un micrófono todavía no, ¿es cierto? Sí, la primera vez sí.
Y María Luisa Quijano López, ¿qué tal? Bienvenida.
Hola, muchísimas gracias, bien hallada.
Un placer.
Alguna que otra selectividad que hemos compartido y otros foros.
Sí, otras muchas cosas de las que se hacen aquí en esta universidad.
Bueno, Ginés, Alfonso G. Aguillén, hablábamos sobre aquel primer curso de formación de profesorado, hay que ver, joven, ¿verdad? Recién iniciado, casi se podría decir.
Allí, precisamente en Baeza, en la UNIA, el centro del que es ahora director nuestro querido José Manuel.
Sí, quizás.
Recuerdos aquello, ¿no? Bueno, vamos a hablar sobre ese proyecto de episodios de cambio ambiental acelerado en el cretácico, registro sedimentario, geoquímico y paleontológico.
Nos gusta siempre iniciar cada entrevista definiendo conceptos y lo primero que os voy a preguntar, para situarnos, ¿qué es el cretácico? Bueno, si queréis, empiezo yo.
El cretácico es una época de la historia de la Tierra que se desarrolló hace más de 100 millones de años, un episodio muy amplio de muchos millones de años y en el que, bueno, la Tierra era muy distinta de la que conocemos ahora, por ejemplo, para la gente que le gustan estos temas, pues es la época en la que dominaban los dinosaurios, durante esa época, estamos hablando de hace mucho tiempo, y es una época muy distinta porque la paleogeografía era diferente, es algo que para los geólogos lo tenemos muy asumido, pero cuando te mueves hacia atrás en el tiempo y miras el mapa del mundo, era completamente diferente.
Por ejemplo, el Atlántico todavía no se había abierto del todo, se estaba abriendo a partir del Atlántico Central, lo que ahora mismo es el Caribe, y las condiciones ambientales, que es lo que nos interesa a nosotros, eran unas condiciones en las que los niveles de CO2 atmosférico eran mucho más elevados de lo que son ahora, no había casquetes polares, por lo tanto, la temperatura era mucho más alta, el nivel del mar estaba mucho más elevado, y además, la Península Ibérica, en la que vivimos nosotros ahora, pues se encontraba en una latitud tropical, con lo cual un escenario absolutamente diferente y apasionante el poder estudiar
Comments of 134 Panel de Expert@s:Grupo RNM-200: Análisis de Cuencas y GeologíaAmbienta