
14.02.2025 - La Banca del Parque - Especial de San Valentín - Rocío Claros y Paola Suárez-Sin trabajadoras no hay flores

Description of 14.02.2025 - La Banca del Parque - Especial de San Valentín - Rocío Claros y Paola Suárez-Sin trabajadoras no hay flores
Estrenamos este podcast en homenaje a los y las trabajadoras de las flores. Hoy 14 de febrero se resignifica su labor, y se hace un llamado potente las industrias para considerar la explotación laboral y los saqueos ambientales.
Nos acompañan Ninfa Rocío Claros y Paola Suárez
Hoy: "Especial de San Valentín - Sin trabajadoras no hay flores"
¡Acompáñenos!
Fecha: 14.02.2025
Conduce: Jagdy López Espinosa
En producción: Felipe Riveros Prieto
Hora de Emisión:
Lunes a Viernes - 10:30 a 11:00 AM / 10:30 a 11:00 PM
(Hora Colombia)
www.bancadelparque.com
www.jaimegarzonforero.org
Facebook: Banca del Parque Radio
Twitter: @bancadelparque
Instagram: bancadelparque.01
#LaBancadelParque
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Un encuentro es una cosa rara y maravillosa. Es pasar la vida del uno al otro, mientras pasa
la vida del uno al otro. Siéntese en la banca del parque, donde todos cabemos.
Hoy 14 de febrero nos sentamos en banca del parque radio a dialogar, nos sentamos también
a defender y también nos sentamos a resistir, pero nos ponemos también de pie en esta banca
y nos ponemos de pie y alzamos nuestra voz porque conmemoramos el día de los y las trabajadoras
de las flores, de la floricultura en Colombia. Pero también es un día en el que reflexionamos
y nos miramos a los ojos y nos decimos si realmente esto está siendo causa de orgullo o más bien se
están silenciando los derechos y por supuesto las posibilidades que tenemos como sociedad de
cuidar la naturaleza, de cuidar la biodiversidad, de cuidar la tierra de la que comemos, de la que
vivimos y por supuesto esos espacios rurales que cada vez están siendo más urbanizados y
gentrificados, sin ninguna opción de alegar, sin ninguna opción de poder decir juntémonos, cuadremos
esto de una u otra manera, pero aún así se sigue haciendo porque eso hace la unión, la juntanza,
organizarse, sindicalizarse. Hoy estaremos hablando de esta maravillosa conmemoración y también de esta
demanda, de este levantamiento de voz que hacemos para usted que nos escucha y también para el
gobierno de nuestro país para que tengan mejores exigencias, leyes y que por supuesto tengan
exigencias respecto a las agroindustrias para poder tener una mejor calidad de vida. Yo soy
Jagvi López y les doy la bienvenida. Como les digo hoy es un día de conmemoración internacional,
se denuncia ante la opinión pública las difíciles condiciones laborales de los y las trabajadoras de
la agroindustria, de las flores. Este es un sector que desde hace más de 50 años se instala en el
territorio de la sabana de Bogotá afectando los bienes naturales como el agua, los suelos fértiles
y estos suelos que se usaban anteriormente para la siembra de alimentos. También se denuncian las
afectaciones sociales precarias, condiciones laborales y el estado de salud incluso mental
en el que se puede encontrar los y las trabajadoras de este espacio. La deshumanización y la vida que
se lleva en estos espacios de trabajo es precaria y es necesario ponerle el ojo. La agroindustria
lleva una rueda tan pesada que en el mundo nos estamos arrasando a muchos seres humanos. La
mayoría son mujeres y por esto mismo dos invitadas como les decía yo maravillosas que llevan haciendo
labor en la red popular de mujeres de la sabana. Hoy tenemos con nosotros a Ninfa Rocío Claros,
trabajadora social, educadora popular, habitante de Ciudad Bolívar y también al otro ladito de
esta banca está Paola Suárez, integrante de la red popular de mujeres de la sabana,
feminista y licenciada en educación comunitaria. Muchas gracias a la banca del parque siempre
porque nos abre los micrófonos para poder hacer este tipo de programas que nos ayudan a todas y
a todos saber un poquito más de la diversidad económica que tiene el país pero sobre todo
lo que hay detrás de todo esto. Gracias por la invitación reitero las gracias al espacio también
por ampliar la información que hemos querido siempre dar que desde el territorio siempre
se ha gritado y los distintos espacios que hemos abierto en este camino que hemos hecho como red
popular de mujeres de la sabana. Es una gran responsabilidad como consumidores querramos o
no siempre vamos a terminar siendo nosotros los que tomamos la decisión de a quién apoyar qué
acción es tomar y esto también influye precisamente en estos mercados. Justo retomo
lo que acabas de decir de la importancia de la conciencia del consumo que hacemos las personas
sobre todo pues en el país. Colombia hay que decir que no es un país consumidor de flores,
su diversidad hace que sea un insumo presente en la vida de los colombianos y de las colombianas
que no tengamos como una necesidad tan amplia de ir a una tienda a conseguir flores y demás. Es un
negocio efectivo y efectivo para la exportación y que se ha instalado justamente en Colombia en
territorios como la sabana de Bogotá pero muy presentes en territorios de Antioquia ya con
una expansión muy grande y algunos puntos pequeños en Boyacá que en los últimos años
ha tenido presencia también de cultivo pescado.