iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
14-02-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA LUPA ECONÓMICA

14-02-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA LUPA ECONÓMICA

2/14/2025 · 30:07
0
6
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of 14-02-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA LUPA ECONÓMICA

COLUMNA: LUPA ECONÓMICA.“MILEI, ¿POR QUÉ ESTÁS TAN NERVIOSO

Entrevistamos a Horacio Rovelli.

Read the 14-02-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA LUPA ECONÓMICA podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Es un placer interrumpirle las vacaciones al querido Horacio Rebelli
para que nos ayude en esta columna lupa económica
con tanta cosa de la que hay que dar cuenta. Horacio, saben ustedes,
para los que no,
les recordamos, es licenciado en Economía por la UBA, integrante del
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico y ADE,
profesor de Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales,
que también la tendremos que cuidar
a esas ciencias sociales y a todas las demás,
y de instituciones monetarias e integración financiera regional en la
Facultad de Ciencias Económicas, siempre en la UBA.
Entonces arranco por el título y le doy la palabra a Horacio.
Milley, a ver si recuerdan esta frase.
Milley, ¿por qué estás tan nervioso?
El FMI pide reservas y devaluación.
El campo no confía.
Trump no les perdona
los aranceles al acero y al aluminio argentinos.
Y Caputo ya empezó a gastar dinero
del Fondo de Garantía de Sustentabilidad a los jubilados para
controlar el dólar. Así estamos, hola Horacito, buen día.
Claro, sabe que para mí es un honor salir contigo y salir del programa
y por supuesto tener vacaciones que valgan. Muchísimas gracias por la
comunicación, saludos a vos
y a todos los amigos de la radio.
Y el resumen que hiciste vos
es una radiografía de la situación, digamos.
Ellos necesitan deudas para pagar, tienen fuertes vencimientos para pagar
en este año 2025.
El año pasado
el gobierno logró
poscargar una gran cantidad de pagos
para el 2025. Recordemos que, por ejemplo, presentó un superávit fiscal.
Los ingresos superaron el gasto fiscal
en 10,6 millones de pesos, pero
colocó títulos capitalizables, o sea, que no pagan intereses
sino que pagan el vencimiento, capital e interés,
que son las LECAP,
las letras de capitalización,
y las BONCAP, los bonos de capitalización,
por 14,6 millones de pesos. O sea que realmente hubiera tenido déficit
de haber,
como está pasando este año, tener que haber afrontado el pago de esos títulos,
le hubiera ocasionado un déficit y no un superávit. El superávit lo hizo gracias a que
logró patear,
como se dice en la jerga, la pelota para adelante
de los vencimientos de los títulos, en este caso por 14,6 millones de pesos.
En dólares, 14.000 millones de dólares.
Pero no solamente eso, también, lo decimos claramente,
tiene los vencimientos de este año
2025, que son muy fuertes. En dólares
son 17.000 millones de dólares,
en dólares,
pero en pesos son 70 billones de pesos, o sea,
casi equivalente a 70.000 millones de dólares. Es una situación
muy exigida por la deuda,
una situación muy exigida por la deuda.
¿Y qué hace el gobierno?
Las primeras licitaciones que hicieron las hicieron en enero, las cuatro licitaciones que
hicieron en enero de canje de títulos
no pudieron pasar
al año 2025, se renovaron dentro del 2025, y no la totalidad.
Que el miércoles que pasó,
este miércoles fue la primera de febrero, porque la primera semana no necesitaban,
eran 6,6 billones de pesos,
y solamente el mercado la aceptó
5,2 billones de pesos.
Entonces ahí le quedó un sobrante
de 1,8 billones de pesos que él no pudo resolver, y ahora te cuento lo siguiente.
De esos
de esos 5,2 billones de pesos que se renovaron, el grueso
más del dos tercios se renovó solamente por un mes,
vence el 14 de marzo
del 2025,
por el 12 de febrero, febrero tiene 28 días,
por un mes, 30 días, y la tasa que pagó fue una tasa
del 35% anual, 2,53% mensual.
En un plazo fijo te paga una tasa del 28 o 29%, o sea tuvo que pagar una tasa mucho más alta,
6 o 7 puntos más alta en un plazo fijo para renovar un título de deuda y tesoro
por 30 días,
y no solamente,
y no solamente eso, sino que
a partir del primer febrero
bajó el crowdfunding peak, o sea la devaluación
de la deuda oficial de 1%, y le pagaste 2,53% de la cuenta de las
fortunas, que significó
le pagaste 150% más
al que colocó títulos en pesos.
Colocaron un solo título en dólar que se llamaba Dollar King, en realidad es en pesos,
pero al vencimiento,
ese llegó hasta enero del 2020, ese fue el único que pasó
el 2025,
pero por 80 mil millones de pesos, menos de 80 millones de dólares,
y el gobierno salió a decir,
confundiendo todo,
nada, los mercados no creen que hay devaluación,
porque apreciamos Dollar King y solamente pagamos
menos de 80 millones de dólares, pero lo que no dice
es el pingüe beneficio que le está dando, por muy corto plazo,
en el resto del país.

Comments of 14-02-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA LUPA ECONÓMICA
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!