
1422 - ¿Puede cualquier supernova cercana causar una extinción masiva?

Description of 1422 - ¿Puede cualquier supernova cercana causar una extinción masiva?
SQ2UusbRx12 - 1422 - ¿Puede cualquier supernova cercana causar una extinción masiva?
Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados.
Contacto con Universo de Misterios:
universodemisteriospodcast@gmail.com
La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial.
Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/426304
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hay cosas en este mundo que superan con creces la capacidad de comprensión humana.
Cosas que no pueden explicarse, cosas que la mayoría de la gente preferiría ignorar.
Nosotros nos ocupamos de esas cosas.
Las supernovas son explosiones estelares extremadamente energéticas que marcan la muerte de ciertas estrellas.
Estos eventos cósmicos desempeñan un papel fundamental en la evolución del universo, dispersando elementos pesados y generando condiciones propicias para la formación de nuevas estrellas y sistemas planetarios.
Existen dos tipos principales de supernovas.
Las supernovas de tipo I se caracterizan por la ausencia de hidrógeno en sus espectros.
Dentro de este grupo, las supernovas de tipo Ia ocurren en sistemas binarios donde una enana blanca acumula material de su estrella compañera hasta alcanzar una masa crítica y explosionar.
Por su parte, las supernovas de tipo II se producen cuando una estrella masiva tiene que tener más de ocho masas solares, agota su combustible nuclear y su núcleo colapsa debido a la gravedad, provocando una violenta explosión.
Las supernovas pueden ocurrir debido a distintos mecanismos.
En estrellas masivas, cuando la fusión nuclear ya no puede sostener la presión contra la gravedad, el núcleo colapsa, lo que genera una onda de choque que expulsa las capas externas de la estrella.
Recordad que la superficie de las estrellas es una frontera.
La zona en la que la gravedad es mantenida a raya por la fuerza de la radiación generada en el núcleo de la estrella mediante la fusión.
Pero cuando la estrella agota el combustible fusionable, ya sabéis que comienzan fusionando hidrógeno y generan helio.
Después fusionan helio y después van generándose una serie de elementos que van siendo fusionados hasta que ya llegan al hierro y el hierro ya no puede ser fusionado, necesita más energía de la que la estrella puede producir para fusionarlo.
En ese momento, al no haber ya elementos fusionables, se acabó el combustible, entonces la gravedad vence por fin a la radiación.
La estrella colapsa y muere, dando lugar a una supernova en los casos en los que estamos hablando, por ejemplo si tiene más de 8 masas solares.
En el caso de las supernovas de tipo Ia, una enana blanca acumula material de una estrella compañera hasta que se desencadena una explosión termonuclear.
Las supernovas tienen un impacto significativo en el universo.
Producen la síntesis de elementos pesados como el hierro, el oro y el uranio, entre otros que se generan en estas explosiones y se dispersan por el espacio.
Los remanentes de supernovas enriquecen las nubes de gas interestelar facilitando la formación de nuevas estrellas y sistemas planetarios.
También las supernovas generan ondas de choque y estas ondas pueden desencadenar el nacimiento de nuevas estrellas al comprimir nubes de gas cercanas.
La energía liberada por las supernovas influye en la dinámica de las galaxias regulando la formación estelar.