
15-04-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “LAS DOS CARAS DE LA MONEDA”

Description of 15-04-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “LAS DOS CARAS DE LA MONEDA”
Fin del cepo, el efecto góndolas. Comida, cada vez más cara. ¿Qué pasará con las tarifas, las jubilaciones y los empleos?
A cargo del licenciado Víctor Luna Cuevas, Consejero Administrador del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Filial NOA y Presidente de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop Filial Tucumán.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos abriendo la columna las dos caras de la moneda a cargo del licenciado Víctor Luna Cuevas, consejero administrador del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativo Filial NOA y presidente de la Comisión de Asociados del Banco Crédito Filial Tucumán.
Bueno, necesitaríamos todo un programa para hacer un repaso más o menos prolijo de todo lo que está ocurriendo a nivel económico y financiero en nuestro país y más allá.
Pero, bueno, vamos a ser sintéticos.
Fin o flexibilización.
El gobierno dice, a ver, fin del CEPO, nosotros decimos flexibilización.
Bueno, el efecto góndolas.
La comida está cada vez más cara, entre otras cosas.
¿Qué va a pasar con las tarifas, con las jubilaciones, con los empleos? ¿Qué tal? Después tengo un chisme muy jugoso para contar.
Víctor, ¿qué tal? Buen día.
¿Qué tal, querida amiga? Buen día.
Un gusto de escucharte como todos los martes.
La verdad, como vos decís, siempre es bueno comenzar escuchándolo a baglietto.
Claro, claro que sí.
Y como dijiste, ¿qué es lo que va a pasar en la Argentina y más allá? Por de pronto, Víctor, te tenemos acá.
Ha sobrevivido al día de ayer, de manera que está bueno.
A ver, hemos capeado el temporal de lo que fue el día lunes realmente dentro de la actividad, dentro de todo lo que son los indicadores financieros a través de lo que vemos en el banco.
Y, bueno, aquí estamos.
Pero bien vos lo decías, hoy Argentina tiene que mirar no solo a Argentina, sino un poco más allá, porque estamos viviendo toda esta situación que vos bien describías en un contexto internacional, que ya lo hablamos en columnas anteriores, de una situación muy delicada en lo que hace al comercio internacional y a todo lo que eso representa.
Pero, a ver, ¿qué es lo que sucedió? Un dato de color que quizás muchos oyentes no lo saben, mucha gente no lo tomó en cuenta.
Los anuncios que se hicieron por el presidente el día viernes a las 11 de la noche, después de haber sido grabado como 25 veces para sacar semejante imagen y haber dicho lo que dijo, 20 minutos después del discurso salen los 140 páginas del contenido de lo que era el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
O sea, que el Fondo Monetario Internacional le escribió el discurso y le dijo, mira, vos tenés que hacer esto, esto, esto y esto, porque nosotros te vamos a estar escuchando.
Y en virtud de eso, nosotros sacamos nuestro comunicado.
Y dentro de todo eso apareció la famosa eliminación del CEPO, que todavía siguen festejando, sacaron videos, hicieron canciones con todo esto de haber cumplido con algo que era la eliminación del CEPO, que lo había establecido y lo había dejado en los famosos 200 dólares del último gobierno de Mauricio Macri cuando le explotó en la cara todo el proceso que llevó adelante el mismo ministro que hoy festeja, fue el mismo ministro que fue eyectado en el 2018.
¿Qué es lo que pasa con esta situación del CEPO y con los anuncios y con la modalidad que se implementó? Es que ahora teóricamente el gobierno dijo, y lo dijo Mirai ayer, ya no existe más el dólar oficial, sino está el dólar del mercado.
¿Qué significa ese dólar del mercado? Y ahí blanquea una situación de liberalización total y Argentina ya tiene, tenemos el cuero duro de saber que cuando el mercado es el que fija los precios, nunca los fija para abajo, sino los fija para arriba.
Y se estableció esta famosa banda de flotación entre los 1000 y los 1400.
Y en función de eso, el día lunes, el día ayer, ayer todos los argentinos y argentinas, personas físicas podían acceder a retirar la cantidad de dólares porque no existe un límite, no hay un límite establecido.
Todavía esto se está escribiendo a través de las cuentas de home banking.
Hay una gran confusión ahí.
Sí, sí.
Porque, ¿vos te acuerdas que nosotros teníamos un CEPO de 200 dólares mensuales por el cual podías comprar en el oficial, en tu cuenta y tenías que pagar también el famoso 30% de dólar a hoy? Bueno, eso se había, la declaración del Banco Central, la primera que salió, que fue Confucius, se eliminó.