
15-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”

Description of 15-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”
Ciclo sobre Guerra Cognitiva. Capítulo 2. “Intrigas políticas y disonancia cognitiva”
Ricardo Cohen.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Abrimos la columna Democracia en Acción, a cargo de Ricardo Cohen, licenciado en Ciencias Sociales y profesor de Geografía, observador electoral de la OEA, 1995-2009, productor del programa Ciudadanos, 1988-92, emitido por Canal 10.
Bueno, el jueves pasado, ya la verdad es que no me acuerdo, miércoles o jueves pasado, abrimos un ciclo que quiero anunciarlo como tal, mientras lo podamos sostener, un ciclo sobre guerra cognitiva, y acordamos, estuvimos de acuerdo Ricardo y yo, que son conceptos muy importantes, relevantes, que podamos entenderlos, podamos detenernos a analizarlo, porque es exactamente lo que estamos viviendo, aunque no lo sepamos, y entonces vale la pena ir pausando, desglosando, digamos, cada uno de los conceptos. Hoy, Ricardo va a hablar de intrigas políticas y disonancia cognitiva.
Buen día Ricardo, ¿qué tal? Hola Clarita, buen día, un gusto escucharte.
Igualmente, como siempre, Richard. Bueno, somos todo oídos.
Mira, es cierto que el jueves pasado estuvimos hablando de la guerra cognitiva, y que realmente es un tema grande, digamos, denso, el cual merece ser un poco más desmenuzado, con más pausa, como es la característica también del programa, que es un espacio en donde reflexionamos, pensamos, y de alguna manera estamos tratando de generar un pensamiento crítico.
Bueno, yo, digamos, para hacer una síntesis y a partir de ahí avanzar, retomo un concepto básico de lo que es la guerra cognitiva, nada más, que tenemos que tener en cuenta que el objetivo final de la guerra cognitiva es la desestabilización de las sociedades, fracturar la alianza, erosionar la confianza en las instituciones, para, digamos, influir y modificar, fundamentalmente, la toma, la decisión de las personas, de los grupos o de los jóvenes.
Ese es el marco general de lo que estamos por empezar a hablar ahora.
Dentro de este concepto, uno de los pilares que lo sostienen es justamente la disonancia cognitiva.
Y la disonancia cognitiva no es, ni más ni menos, que la contradicción entre el creer y el hacer, el pensar que es lo que uno quiere y lo que realmente hace.
Es cuando una persona, digamos, fundamentalmente mantiene dos o más creencias con ideas y valores contradictorios, o cuando actúa, por ejemplo, de una manera que entra en conflicto con sus creencias.
¿Qué es lo que le pasa a esa persona cuando entra en esa situación de creer una cosa y hacer otra cosa? Ese es realmente un sentimiento de incomodidad mental. No está cómodo.
Creo que a todos nos ha pasado alguna vez cosas como esa.
Entonces, lo lleva a esta persona a intentar cambiar algunas creencias o acciones para reducir la incomodidad.
Yo te propongo que vamos a conversar bajo el planteo de cuatro supuestos vinculados con la política.
Hoy creo que desarrollaremos dos y en el próximo encuentro serán otros dos.
A ver, el primer supuesto que yo planteo es cuando un votante que apoya a un político a pesar de sus fallas.
Ejemplo, mi ley. Tiene su falla. Tiene un problema con el caso Libra, los recortes de salud, la actualización adquisitiva, por nombrar algunas cosas.
Si no, estaríamos toda la mañana nombrando la falla de este personaje.
¿Cuál es la disonancia aquí en este caso? ¿Cuál es la contradicción? O sea, un votante puede identificarse fuertemente con el partido político o con un candidato en particular.
Pero, sin embargo, esta fuerza o este político puede verse envuelto en un escándalo de corrupción o adoptar, por ejemplo, posturas que el votante desaprueba.
Que hay miles en el caso este de mi ley.
Esa es la disonancia, la contradicción.
O sea, yo creo en una cosa, quiero una cosa, estoy haciendo otra porque lo voto en contra de mi pensamiento.
Ahora, la persona no puede votar.
Comments of 15-05-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “DEMOCRACIA EN ACCIÓN”