
1526 - Astrofísica: Supernovas y su relación con el clima de la Tierra y la Humanidad

Description of 1526 - Astrofísica: Supernovas y su relación con el clima de la Tierra y la Humanidad
1526 - Astrofísica: Supernovas y su relación con el clima de la Tierra y la Humanidad. Y, después, los eventos climáticos Dryes.
RE20 Rodeudm sepCuerLarg
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/426304
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás entrando en un universo de misteriosos, un universo que se expande.
Las supernovas son explosiones estelares extremadamente energéticas que marcan el final de la vida de ciertas estrellas. Para hacernos una idea, consideremos que durante este evento, una estrella puede liberar tanta energía como toda la que emitiría el sol a lo largo de toda su vida. Estas explosiones desempeñan un papel clave en la evolución del universo ya que dispersan elementos pesados por el espacio y pueden dar origen a objetos como estrellas de neutrones, púlsares, agujeros negros y, por supuesto, planetas, planetas, planetoides, asteroides, cometas, etcétera, etcétera.
Pensemos que todos los elementos diferentes del hidrógeno y del helio se generaron necesariamente a consecuencia de las reacciones nucleares en el interior de las estrellas. Algunos directamente hay en el horno nuclear por fusión nuclear y otros que después aparecieron en el espacio derivados de elementos que previamente habían sido generados en el horno nuclear de las estrellas.
En definitiva, todo lo que no sea hidrógeno y helio procede en su primer origen de las estrellas. Y si hoy día algunos de estos elementos forman planetas como la Tierra, es porque hubo un momento en el pasado en el que una supernova o varias lanzaron los elementos pesados que se habían creado en el horno nuclear de esa estrella al espacio.
Recordemos que en el Big Bang sólo se produjeron dos elementos, hidrógeno y helio. Aproximadamente un 75% de hidrógeno y un 25% de helio. Además de hidrógeno y helio, el Big Bang también produjo pequeñas cantidades de litio y algunos isótopos ligeros como el de euterio, es el hidrógeno pesado, y trazas de otros isótopos inestables como el tritio y el berilio. Estos elementos se formaron durante los primeros minutos después del Big Bang, cuando el universo se enfrió lo suficiente para que las partículas subatómicas se combinaran para formar núcleos atómicos.
Por ello, como os digo, cualquier elemento diferente del hidrógeno y el helio tiene su origen en el interior de una estrella, o en algunos casos en el medio interestelar, por degeneración de elementos producidos en el interior de una estrella, y hay elementos, por ejemplo el oro o el platino, que se forman en las mismas supernovas. Durante esa supernova pues aparecen esos elementos, pero en cualquier caso son expulsados, extendidos, esparcidos por el espacio a través de este tipo de explosión de las supernovas. Según sus mecanismos de detonación existen dos tipos de supernovas.
Supernovas tipo Ia, que ocurren en sistemas binarios donde una enana blanca acumula materia de una estrella compañera. Al alcanzar una masa crítica, aproximadamente 1,4 masas solares, que es el límite de Chandrasekhar, la enana blanca colapsa y estalla como supernova. Este tipo de supernovas, las Ia, son utilizadas como candelas estándar para medir distancias en el universo, debido a que su brillo es uniforme.
Comments of 1526 - Astrofísica: Supernovas y su relación con el clima de la Tierra y la Humanidad