
156. La otra ganadería: feminismo, territorio y soberanía a campo abierto
Description of 156. La otra ganadería: feminismo, territorio y soberanía a campo abierto
Después de hablar de veganismo al principio de esta temporada, la cerramos con este otro capítulo para sumar otra visión, perspectiva, otra conversación.
Una que no va “en contra”, sino más allá. Porque si algo me ha enseñado este camino, es que la realidad no es blanca o negra. Es compleja, viva, llena de matices... y también de contradicciones.
En este último episodio de temporada, nos adentramos en la otra ganadería, esa que no sale en los anuncios ni se vende en bandejas de plástico. Una ganadería extensiva, en contacto con la tierra, con los animales y con las personas. Una que cuida el territorio y respeta los ciclos.
Para entenderla desde dentro, se sientan alrededor del fuego dos voces sabias y potentes:
Elisa Otero, doctora en Ecología e investigadora con perspectiva socio-ecológica en la Estación Biológica de Doñana del CSIC.
Pily Sebrango, geógrafa, ganadera y apicultora en el Valle de Liébana, Cantabria.
Con ellas hablamos de bienestar animal, consumo consciente, soberanía alimentaria, paisaje, mujeres rurales, lobos, partos, y hasta de tractores mal diseñados para nuestros cuerpos. Un episodio con alma, con barro y con mucha verdad.
Si alguna vez te has preguntado si se puede comer carne con conciencia, si hay otra forma de habitar el campo o si el feminismo cabe entre vacas y pastos, este capítulo es para ti.
Más información en https://hacialosalvaje.net/
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La mayor parte de iniciativas que diversifican la ganadería y que emprende, efectivamente, iniciativas más innovadoras, que innovan, pues eso, integrando, por ejemplo, turismo, pero también integrando formas de transformación, de comercialización con venta directa, en grupos de consumo, participación y minimalización de mercados artesanos, hay muchísimas iniciativas innovadoras y la gran mayoría, y ahí es aplastante, las están llevando, dinamizando y proponiendo contra viento y marea, contra muchos varones resistentes, dentro y fuera de sus familias, son las mujeres.
Hoy nos embarcamos hacia un debate complejo que atraviesa nuestra alimentación, nuestra relación con la naturaleza y la manera en que habitamos el mundo. A comienzos de esta temporada exploramos el veganismo, una filosofía que propone dejar de consumir productos de origen animal como respuesta ética, medioambiental y de salud, algo con lo que yo particularmente me siento muy identificada.
Pero la realidad no es blanco y negro y por eso, para terminar la temporada, quiero traerte los discursos desde esa otra ganadería que promete ser más respetuosa con el territorio y con los animales, porque escuchando a personas como las invitadas que tengo hoy sentadas alrededor del fuego, me hacen cuestionarme y reflexionar mucho sobre esos crisis.
Así que al lío, te presento a Elisa, doctora en ecología e investigadora con perspectiva socioecológica en la Estación Biológica de Doña Ana del Césig. Hola Elisa, ¿qué tal? Bienvenida al podcast. Hola Ana, encantada de saludarte, muchas gracias. Y también tenemos a Pili, geógrafa, ganadera y apicultora en el Valle de Líbana, en Cantabria.
¿Qué tal Pili? Bienvenida. Hola, bien pues encantada de estar aquí sentada con vosotras, placer. Venga, pues vamos a ir arrancando, si queréis, situándonos un poco. ¿Cómo definiríais esa otra ganadería, que evidentemente se diferencia mucho de la ganadería industrial y mejor aún, cómo es todo ese gradiente que hay, por decirlo así, dentro de ese otro bloque? Me encanta que esta sea la primera pregunta, porque yo creo que parte del problema es que hay muchísima confusión con qué es qué. Entonces a mí me gusta dar la imagen de que hay como una escala de grises, entre ese blanco y ese negro que tú decías efectivamente, hay muchos grises.
Entonces, entre el extremo de la ganadería industrial, en el que los animales están confinados, necesitan muchísimos insumos para sobrevivir, necesitan unas condiciones de bienestar animal bastante infames, y es un sistema muy demandante en términos de energía, de agua y además muy impactante, porque también los desechos y el impacto ecológico se concentra mucho en el territorio. Ese es un extremo y además ese sistema está orientado a producir cantidad y no calidad, y en la mayoría de los casos además, pues para exportación, para ser consumido lejos de donde se produce.
Ese es un extremo y en el otro extremo está la ganadería extensiva, con base agroecológica o bueno, hay otras formas ahora de manejo que son pues la regenerativa, la holística, pero están sistemas de producción en que, que no son solamente sistemas de producción, si son que son maneras de vivir, en las que los seres humanos, ganaderas y ganaderos, están integrados en un paisaje con sus rebaños, de los que todos son parte de, son un conjunto de relaciones en las que se respeta y se pone en el centro el cuidado de la vida, no solamente de las personas y de la economía, sino también de esos animales que pueden pasear, que pueden desarrollar su comportamiento más parecido al comportamiento natural, en el que además se alimentan de los recursos que hay disponibles en cada lugar, en cada momento del año, con lo cual no van como siguiendo los picos de productividad primaria, pues cuando llueve más y hay más hierba, están en donde más hierba hay, por eso por ejemplo, en España o en muchos sitios del mundo, tradicionalmente estos sistemas ganaderos han sido también móviles, han sido trashumantes, transterminantes o
Comments of 156. La otra ganadería: feminismo, territorio y soberanía a campo abierto