
1795. Tomarse en serio a uno mismo o tomar en serio al ego

Description of 1795. Tomarse en serio a uno mismo o tomar en serio al ego
Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí:
1. https://www.ivoox.com/support/36379
2. Paypal: contacto@alvarogomez.info
3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta:
ES98 1491 0001 2930 0007 5447
Música:
1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis
2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAoA
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy buenos días. Ayer te decía que quería tomarme en serio a mí mismo.
También podríamos mirarlo esto desde la vida como un viaje para tomarse en serio
a uno mismo, pero de verdad tengo la sensación de que nos
estamos tomando en serio al que no es. En lugar de tomarme en serio
las necesidades del ego, tomarme en serio las necesidades del ser humano que soy.
Las necesidades del ego en general son los niveles bajos, las necesidades humanas
son los niveles altos. El ego se alimenta de niveles bajos,
el ser humano que somos se alimenta y crece con niveles altos. Niveles bajos,
Miedo, ira, orgullo. Principalmente miedo. Todos en exceso. El exceso de miedo, el
exceso de orgullo. No un miedo sano y un orgullo sano. Niveles altos. Razón, honradez
o ética y corazón. La razón supeditada a la ética y al corazón. Lo
razonable, lo que tenga sentido dentro de aquello que tiene corazón, es decir, que
nos conmueve humanamente y aquello que es honrado y justo para nosotros.
Tomarse en serio a uno mismo desde el punto de vista humano, como ser humano, es
vivir lo más posible desde la honradez y desde aquello que tenga corazón para
nosotros y obrar con sentido común con esa guía. Tomarse en serio el ego es
obrar desde el miedo, motivado por el miedo y motivado por el orgullo, por ser
alguien, por aparentar, por parecer. Nosotros hemos aprendido a tomarnos en
serio a nosotros mismos, principalmente en la faceta del ego. ¿Dónde nos tomamos
en serio a nosotros mismos desde la faceta humana? Por ejemplo, en las
relaciones familiares, sentimentales, amistosas. No es siempre así. En esas
relaciones también hay ego, pero digamos la motivación principal es la humana. Es
que haya corazón. Es que estar con alguien, con una pareja, me conmueva. Sienta
amor. Con una amistad que me conmueva en el
nivel de que te puede conmover una amistad y que lo familiar pues me
conmueva humanamente, que yo quiera a estas personas, que sienta amor, todo esto.
En ese aspecto de nuestra vida predomina lo humano. Nos tomamos en serio eso. A
nadie le resulta ridículo sentir amor por una persona, por sus hijos, por sus
padres, por sus hermanos, por quien sea que uno siente amor, por parejas, por
amigos, en la medida en la que sea. Y actuamos de manera honrada y justa hacia
esas personas, aunque perdamos y perdonamos, abrimos mucho nuestro espectro
humano. ¿Qué ocurre? Que no nos tomamos en serio al ser humano que somos. Nos
tomamos en serio al ego que somos, porque hemos aprendido, no por nada más.
No hemos aprendido a observar el ego, a entender cómo funciona y a observarnos
como seres humanos y a entender cómo funcionamos. Principalmente porque no
hemos aprendido a observarnos. De hecho, en nuestra cultura
se rechaza la auto observación, el autoconocimiento, se rechaza no te rayes.
Ya bastante tengo con mi vida como para hacerme caldos de cabeza, porque tal,
claro, uno tampoco quiere enfrentarse el famoso, los famosos 15 minutos en silencio
en una habitación de Pascal. El ser humano, ese es su problema, decía. Incapaz
es de, en el fondo, no es incapaz de estar en 15 minutos en silencio, llegar a casa
y poner la televisión y estar siempre con algo que me entretenga. Es que no es
agradable observarse a uno mismo y ver que está todo un poco al revés.
¿Qué ocurre? Que cuando haces ese trabajo que no es tan duro, tu vida empieza a ser
algo mucho más agradable.