180. La liturgia como puente originario
Description of 180. La liturgia como puente originario
El 8 de noviembre, el Vaticano dio un paso significativo al confirmar adaptaciones litúrgicas para los pueblos originarios de México, incluyendo la traducción de textos al tseltal y ajustes en el ordinario de la Misa propuestos por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. Esta decisión, respaldada por Sacrosanctum concilium, busca integrar expresiones culturales locales en la liturgia sin crear un rito paralelo o dividir a la Iglesia. En este episodio analizamos el alcance de esta medida, las implicaciones para la universalidad de la fe y las críticas que han surgido. Mientras algunos ven esto como un gesto de apertura, otros temen que introduzca elementos ajenos a la tradición.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola qué tal estás el pasado ocho de noviembre el dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos emitía un documento de confirmación que venía a dar validez universal a ciertas variaciones de la liturgia católica para adaptarla a la las particularidades de los pueblos originarios de méxico entre los textos que emergieron del concilio vaticano segundo se encuentra en la constitución sacrosanctum concilium en su primer párrafo indica que el concilio se propone acrecentar la vida cristiana de los fieles adaptar las instituciones a las necesidades de cada tiempo promover todo lo que pudiera contribuir a la unión de los seguidores de jesús y fortalecer todo aquello que invite a las personas al interior de la iglesia la validación por parte del vaticano de las adaptaciones litúrgicas para los pueblos originarios de méxico se apoya en esas mismas aspiraciones y no suponen ningún caso la existencia de un rito paralelo o de una iglesia extendida hoy vamos a hablar sobre ello y exploraremos algunos elementos transversales que cruzan toda esta información quédate conmigo este ratito y veamos hasta dónde podemos llegar soy josé antonio y te doy la bienvenida al centésimo octogésimo episodio el podcast de vida nueva por ponernos en contexto el cardenal hard rock firmaba el ocho de noviembre un documento del dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos en el cual se concedía la confirmación de la traducción a lengua tzeltal de varios textos relacionados con la liturgia así como también otorgaba el reconocimiento algunas adaptaciones presentadas por la diócesis de san cristóbal de las casas en el ordinario de la misa para para algunos pueblos originarios de méxico en la carta que acompaña a dicha confirmación y reconocimiento el cardenal rouco pide que se indique que otras variantes se quiere incluir en las adaptaciones para que éstas se extiendan a todas las etnias indígenas de méxico y el resto del documento contiene las variaciones que han sido reconocidas como compatibles con la liturgia católica las reacciones han sido muy diversas como cualquiera que tenga que ver con todo lo que arraiga en lo profundo del corazón de un lado tenemos la comprensible y alegría de los pueblos originarios de méxico por lo que este hecho tiene de visibilización entre otros motivos por otra parte de algo los medios de comunicación han expresado su descontento al entender tal reconocimiento como un gesto que favorece al paganismo frente a la penalización de las formas antiguas y bueno algunas redes sociales pues también se han hecho eco de este malestar desde este punto de vista algunos fieles católicos creen que el reconocimiento otorgado por el dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos no es otra cosa que una memez un sin sentido que introduce elementos paganos a una liturgia que se veía como inmutable antes del concilio vaticano segundo hace cosa de unos veinte años el sacerdote eleazar lópez hernández experto en teología indígena se expresaba de este modo en un encuentro ecuménico latinoamericano de teología india que se celebró en paraguay decía la población indígena americana y la mundial ni siquiera ha sido contada con veracidad los hacedores descensos no saben con qué criterios definir quiénes indígena y quién no lo es a menudo prevalecen estereotipos que nos equiparan con indigentes y en consecuencia fácilmente reducen u ocultan deliberadamente nuestro número y porcentaje en varios países de américa se ha afirmado incluso que gracias a dios ya no hay indígenas porque al escolarizarse al hablar la lengua nacional y al migrar a las ciudades nuestra gente se hace invisible para las estadísticas oficiales quizás algo del rechazo que el reconocimiento por parte del dicasterio para el culto divino hacia estas adaptaciones ha recibido encuentres fundamentación en este hecho que decía eleazar lópez en dos mil dos la creencia de que en el mundo no existe otra cosmovisión válida más allá de la que se conoció en la infancia