
19-03-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”

Description of 19-03-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”
DE QUÉ SE TRATA LA TEORÍA JURÍDICA DE “DEUDA ODIOSA”.
Entrevistamos a Adán Costa.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos abriendo la columna Pensamiento Crítico a cargo de Adán Costa, abogado, profesor universitario, trabaja en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y preside la Comisión de Derecho Indígena Latinoamericano e Interjuridicidad del Colegio de Abogados de Santa Fe. Nos había quedado planteado un tema que no pudimos explorar por falta de tiempo el miércoles de la semana pasada y que hoy recobra una actualidad absoluta.
Estoy hablando de la explicación acerca de qué se trata la teoría jurídica de deuda odiosa por esto de que precisamente hoy, en un ratito no más, la Cámara de Diputados se apresta a debatir en el recinto el DNU para tomar la nueva deuda con el FMI. Bueno, justamente también ustedes saben lo que decía Ernesto Sábato, las casualidades existen. Bueno, justamente interpretan muchos en busca de impedir que se investigue o que se avance con la investigación del cripto gay. Adán, ¿qué tal? Buen día.
Muy, muy buenos días, estimada y querida amiga Clara y a toda tu audiencia, por supuesto. Muy bien, aquí estamos con esta realidad de semana a semana que intentamos poner en cuestión algunas cosas, poner en valor otras y tratar de contribuir a un estado de reflexión. A veces el análisis duro y crudo de la noticia nos hace perder algunas perspectivas.
Y más allá de los trámites, de cómo política y parlamentariamente los gobiernos, sobre todo el gobierno argentino, estoy hablando prácticamente de todos los gobiernos desde la dictadura cívico-militar hasta acá, en donde la deuda externa se contrajo y ha sido un problema. ¿Por qué es un problema? Sería la primera pregunta. ¿Por qué las deudas externas son un problema para la población argentina? Porque fundamentalmente condicionan las decisiones de política soberana. Es decir, una deuda externa condiciona las decisiones de política, de política pública concreta. ¿Qué es una decisión de política pública? Tener una ruta, tener un hospital, tener mejor seguridad, tener un mejor servicio de salud, tener un mejor servicio de justicia. Esa es una política pública.
Una política pública es aquella política que tiene que ver con la cosa de todos, sino solamente con los asuntos particulares, de que cada persona guía su destino de vida, sus asuntos personales, familiares, su posibilidad de trabajo o de desarrollo afectivo o laboral o profesional. La cosa pública es la cosa que tiene que ver con lo que nos es en común y que en lo privado no se va a ocupar de eso porque necesariamente el privado tiene por sentido de definición una búsqueda de renta, de rentabilidad.
Entonces la cosa en común se requiere de un Estado que se ocupe. Las deudas externas, sobre todo el endeudamiento alto externo, las deudas externas son deudas que se contraen no por interés de la población o de los pueblos o de los países, sino se contraen por interés del prestador del dinero. Ese es un primer punto para el análisis de qué tenemos enfrente cuando una deuda externa se transforma en deuda odiosa o también se la conoce como deuda adecuada.