iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
19-06-25 En Tenemnos la Palabra.COLUMNA LUPA ECONÓMICA

19-06-25 En Tenemnos la Palabra.COLUMNA LUPA ECONÓMICA

6/19/2025 · 14:28
0
5
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of 19-06-25 En Tenemnos la Palabra.COLUMNA LUPA ECONÓMICA

Cae la inversión, sube el desempleo. ¿Qué pasa con los ATN para las provincias?

Entrevistamos a Horacio Rovelli.

Read the 19-06-25 En Tenemnos la Palabra.COLUMNA LUPA ECONÓMICA podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Estamos abriendo la columna de Horacio Robelli, Lupe Económica, con un tanguito, como le gusta a él.

Horacio es licenciado en Economía por la UVA, integrante del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico y AD.

Profesor, profesor, no nos rindamos.

Aquí nadie se rinde.

La Facultad de Derecho de la UVA, sí, señor.

Horacito, que me enloquece con los números, Guido.

Te lo estoy denunciando, te lo estoy demandando.

Me enloquece con los números.

Bueno.

Pero usted es una profesional de verdad.

No, querido.

Me empujó el lápiz.

No, no, no soy economista yo.

¿Vio? Pero como profesional en la comunicación, tenés que comunicarlo en tu triste papel.

¿Cómo haces, Horacito? Importantísimo papel.

Querido mío.

Bueno, pero es una catarata de datos de lo poquito que tuvimos tiempo ayer de intercambiar.

Cae la inversión, sube el desempleo.

¿Qué pasa con los Atene en las provincias? Guau.

Bueno, se está haciendo fuertemente la inversión interna de rutas fijas.

Acá la inversión en máquinas, en activos fijos.

Máquinas, equipos, edificios, infraestructura, tecnología.

Eso cayó muy fuerte.

Un 17,4, es un descenso muy fuerte.

Y sobre todo cayó en la industria de construcción.

Acá hay una paradoja.

Vos tenés un sector que crece fuertemente, el sector energético, sobre todo el petrolero.

Lo de gas crece fuertemente, récord de exportaciones.

Tenemos superávit energético.

Todo eso es cierto.

Pero a su vez tenés que lo que está ligado al mercado interno, la industria, sobre todo la industria de la fuenza, la textil, la electrónica, la alimenticia, la que está ligada al mercado interno derrapa.

Está o en concurso o bien en concurso.

Fijate, granja de desarrollo, lácteo, vidal, lácteo, verónica.

Había otro que ya tenía problema de entrada.

El caso más claro es el de la aceitera cañuela o el de Vicentín.

Pero las alimenticias están pasando un mal momento porque no están vendiendo fuertemente al mercado interno.

El mercado interno se cayó.

Se cayó muy fuertemente el consumo.

Entonces, al caerse el consumo interno, todo lo que está vendido al mercado interno, que es el grueso, la producción industrial nuestra y agro industrial, derraparon.

Están en colapso.

Están al borde de la quiebra.

Por eso refinancian permanentemente.

Hay cosas flagrantes.

El caso de la limonera en Tucumán, que los socios teóricamente, los vendedores de más socios, tuvieron que poner 15 millones de dólares para poder hacer frente a un pago de 53 millones de dólares.

El caso de la producción de limones, que es una producción importante.

¿Por qué? Porque, bueno, porque Estados Unidos no compra menos y tiene que vender al mercado interno.

El mercado interno no absorbe esa cantidad de limones que vos podés producir.

Y le ha creado problemas a las principales empresas del rubro.

Digo el caso de limones porque es el que más grave para Tucumán.

Pero así todo, toda la producción se ha caído porque entonces, ¿vos por qué vas a invertir si no vendés? Vos solamente invertís y vendés.

Como no venden o venden mucho menos, no podés reproducir la tasa de ganancia.

O sea, mercadería que no se vende y ganancia que no se realiza.

Ellos tienen graves problemas, los empresarios ligados al mercado interno tienen grandes problemas para reproducir la tasa de ganancia, para que le dé margen de ganancia para poder cubrir los costos y tener ganancia a ellos.

Que bueno que.

En la gran mayoría.

Sí.

No, digo, un dato, un dato que me parece complementario, es no tengo cifras, datos de mayo, ¿no? Pero en abril, la capacidad ociosa en industria, ¿no? Era casi el 42%.

Es decir, uno se pregunta, bueno, con sentido común, ¿para qué van a comprar, viste, con plata que no tienen por otro lado, pero para qué cosas si no están produciendo? Exactamente.

Yo tengo el mismo dato que tenés vos, tengo el dato de mayo.

El dato de la capacidad instalada es ese, bajísimo.

La industria, sobre todo la industria manufacturera que está ligada al mercado interno, porque hay industrias que están atadas a sectores exportadores, ellos tienen aire, oxígeno.

Y esto explica por qué.

Y son datos oficiales, ¿no? Digo, yo lo hice, la Secretaría de Trabajo de la Nación, que depende de Petovelo, de la ministra Petovelo.

Dicen que hay, comparando noviembre de 2021 contra marzo de 2025, se perdieron 200 mil puestos de trabajo.

195.674 empleos registrados.

Gente que tenía su empleo lo perdió.

Casi 200 mil trabajadores se quedaron.

En el sector público fueron 58.210, 58.000.

Y en el sector privado, 137.464, 137.500 en el sector privado.

Te das cuenta que lo que estás diciendo vos, de la falta de.

Comments of 19-06-25 En Tenemnos la Palabra.COLUMNA LUPA ECONÓMICA

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy