

Description of 190. Cerebro mecánico e inteligencia humana.
Dos dicasterios vaticanos han publicado conjuntamente Antiqua et Nova, un documento clave sobre la inteligencia artificial y su impacto en la humanidad. El texto no se deja llevar por un alarmismo caótico ni tampoco por el optimismo ciego de la ignorancia, sino que ofrece una reflexión profunda sobre los desafíos éticos, antropológicos y morales de la IA, desde el riesgo de deshumanización hasta su influencia en la educación, el empleo y la guerra, por ejemplo. El documento invita a un discernimiento que pone al ser humano en el centro, no a la máquina. En este episodio, exploramos sus principales ideas y su relevancia en el debate actual sobre tecnología y bien común.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola qué tal estás el pasado veintiocho de enero el vaticano publicó una nota a propósito de la inteligencia artificial y su relación con la inteligencia humana cuando escuchamos que el texto viene en forma de una nota tal vez lo primero en lo que pensamos es en unas pocas palabras escritas en un trozo pequeño de papel nada de eso lo que en lenguaje eclesial se conoce como nota en este caso se refiere a ciento diecisiete párrafos y doscientos quince referencias como notas al pie viene dividido en seis partes y la mitad de ellas tratan sobre cuestiones filosóficas antropológicas como por ejemplo que es el concepto mismo de inteligencia en la quinta parte ya se tratan cuestiones más específicas básicamente analizando la relación de la inteligencia artificial con diferentes dimensiones humanas puede que a los conglomerados empresariales o a los medios de comunicación sobre tecnología no les haya interesado este documento vaticano pero está cargado de información relacionada con el bien común y el futuro de la humanidad de manera que en vida nueva y por tanto también en este podcast sí que nos concentramos en el texto para echar un vistazo de cerca acomódate que empezamos soy josé antonio y te doy la bienvenida al centésimo nonagésimo episodio el podcast de vida nueva dado que los episodios ciento treinta y cuatro y ciento cincuenta y ocho ya estuvimos hablando sobre inteligencia artificial hoy vamos a comenzar con un contexto diferente del habitual utilizaremos la imaginación para desplazarnos hasta una playa no una playa de veraneo con mucha arena para colocar sombrillas o con comercios de restauración nuestra playa es rocosa está cerca de un acantilado hemos ido allí muy temprano para contemplar el amanecer como el frío de la noche es poco a poco desplazado por los primeros rayos del sol de la mañana de repente nuestros ojos captan movimiento junto a un arbusto cercano una mariposa vuela en busca de flores más allá un pájaro aletea tratando de llamar la atención de una posible pareja que todavía estaba un poco dormida incluso vemos los murciélagos regresar a su cueva oscura en ese mismo instante un avión sobrevuela por encima nuestro a mucha altitud sin que el sonido de sus motores altere el silencio que nos rodea en ese momento experimentamos una profunda paz y nos surge espontáneamente una oración silenciosa de acción de gracias ese es nuestro contexto en el pequeño relato hemos condensado una buena parte de lo que dice el documento vaticano acerca de la inteligencia artificial el punto número treinta y tres del texto dice que la inteligencia humana no consiste principalmente en realizar tareas funcionales sino en comprender e implicarse activamente en la realidad en todos sus aspectos siendo capaz de sorprendentes intuiciones dedicar un tiempo del día a contemplar un amanecer un atardecer un paisaje o un cuadro es una actividad muy humana porque cuál es el sentido lógico de madrugar desplazarse hasta un determinado punto de la costa y esperar a que la tierra rota lo suficiente como para permitir la visibilidad de la estrella alrededor de la cual orbita o bien podríamos estar en la cama descansando o empleando ese tiempo en una actividad con propósito funcional o utilitarista por ello la nota cuyo título lo habíamos dicho pero es anticuado no dice en su punto treinta y cuatro que equiparar inteligencia humana e inteligencia artificial conlleva el riesgo de sucumbir a una visión funcionalista según la cual las personas son evaluadas en función de las tareas que pueden realizar y no según su dignidad intrínseca porque de otro modo si sólo rige dicha visión funcionalista que sucede con las personas que no pueden ejercer las mismas tareas por la razón que sea en otras palabras que no son útiles que no aportan al conjunto utilitarista