iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Revista Vida Nueva El pódcast de Vida Nueva
195. Juezas de derecho canónico, ciudadanía eclesial femenina.

195. Juezas de derecho canónico, ciudadanía eclesial femenina.

3/7/2025 · 29:33
0
165
0
165

Description of 195. Juezas de derecho canónico, ciudadanía eclesial femenina.

Hay una cuestión de justicia que no suele ocupar los titulares de los medios de comunicación: la presencia de mujeres laicas en los tribunales de la Iglesia. Aunque su participación es posible desde hace décadas, su número sigue siendo reducido. Es fundamental detenerse a analizar el significado de esta realidad, sus implicaciones dentro de la estructura eclesial y los desafíos que aún quedan por afrontar.

Más allá del acceso a estos cargos, la presencia femenina en estos espacios interpela a la institución y abre una reflexión sobre las dinámicas de poder en la Iglesia, tradicionalmente vinculadas al ministerio ordenado. Hay que hablar de justicia no solo en términos de su aplicación o recepción, sino también como una tarea en la que toda persona bautizada está llamada a involucrarse.

En los últimos años, el impulso del papa Francisco ha favorecido la incorporación de más mujeres en funciones de responsabilidad dentro de la Curia y otras instancias eclesiales. Sin embargo, este proceso aún avanza con lentitud si se compara con el mundo civil. En el episodio de hoy reflexionamos sobre la necesidad de promover una participación femenina más efectiva, no como una concesión, sino como una cuestión de corresponsabilidad y justicia dentro de la comunidad cristiana.

Read the 195. Juezas de derecho canónico, ciudadanía eclesial femenina. podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Hola, ¿qué tal estás? En el marco de la celebración mundial del 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres, Vida Nueva apuesta por una portada que trae como titular Cuestión de Justicia. Sólo con esa frase ya tendríamos para un episodio completo porque la palabra cuestión la podríamos tomar como pregunta, como algo dudoso, como un asunto concreto o como algo que deba ser estudiado.

De igual manera, la justicia la podemos asumir como algo que se imparte o como algo que se recibe, que no siempre son puntos coordinados entre sí. Todo ello, además, en relación con la participación, inclusión, lugar, valor y visibilidad de las mujeres en la iglesia. Un titular con tres palabras queda mucho de sí. No obstante, vamos a abarcar un horizonte más amplio todavía.

En las primeras páginas de la revista de esta semana nos acercamos al testimonio que ofrecen los nombramientos de varias mujeres laicas como juezas en los tribunales eclesiásticos, lugares tradicionalmente ocupados por varones y en concreto por ministros ordenados. Partiremos desde ahí y nos adentraremos en los diferentes aspectos de la realidad eclesial que se ven influidos por su presencia, y por supuesto también en aquellos otros ámbitos donde esta misma presencia es ignorada. Quédate conmigo durante la próxima media hora para ver hasta dónde llegamos. Acomódate, que empezamos.

Soy José Antonio y te doy la bienvenida al centesimo nonagésimo quinto episodio.

Recientemente el Cardenal Arzobispo de Madrid, José Cobo, ha nombrado jueza diocesana ad casum a la canonista Carmen Peña, profesora de Derecho Canónico en la Universidad Comillas y actual presidenta de la Asociación Española de Canonistas. Su tarea consistirá en intervenir y juzgar las causas que el vicario judicial le encomiende, lo que se traduce en dar un voto para su resolución, actuar como ponente o redactando la sentencia definitiva. Peña comparte con Vida Nueva que la responsable de despertar en ella la apreciación por el derecho canónico fue su madre, Concha García Proust, abogada del Tribunal de la Rota y también profesora del Instituto CEU de Estudios de la Familia, entre otras ocupaciones.

Carmen Peña se pronuncia acerca de su nombramiento como jueza diocesana diciendo que desde hace 30 años se ha ido normalizando la presencia de mujeres jueces en los tribunales eclesiásticos de Europa y de América. Esto no es algo menor porque históricamente la iglesia más institucional ha mostrado muchas reticencias a conceder al laicado el ejercicio del poder judicial porque el derecho canónico había vinculado tradicionalmente la potestad de gobernar con el ministerio del orden.

Pero claro, esa situación se puede mantener solo en tiempos de abundancia personal. Cuando el número de vocaciones desciende y cuando entre esas vocaciones todavía disminuye más la cantidad de gente especializada en derecho canónico, llega por necesidad el momento de plantear otras opciones. El 28 de marzo de 1971, Pablo VI hizo público el motu proprio Causas Matrimoniales, donde se permitía por primera vez que un juez laico auxiliara en un tribunal eclesiástico ante la imposibilidad de formar un tribunal colegiado de tres presbíteros.

Más tarde, en 1983, el Código de Derecho Canónico abrió el marco para que también las mujeres pudieran formar parte de los tribunales. Y varias décadas más tarde, en 2015, el Papa Francisco indicó que hasta dos de los miembros del tribunal podían ser laicos sin que hubiera que otorgar un permiso especial de la conferencia episcopal en los casos de nulidad matrimonial. Sobre esta última reforma, Carmen Peña le dice lo siguiente a Vida Nueva.

Se trata de una importante aportación del Papa a la mejora de los procesos de nulidad y también al principio de igualdad de los fieles, como hará posteriormente predicate Evangelium al regular la curia romana en clave sinodal, destacando la corresponsabilidad de todos los fieles, también los no-fieles.

Comments of 195. Juezas de derecho canónico, ciudadanía eclesial femenina.
A