iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By María Merino Fernández Comiendo con María (Nutrición)
1965. Amenorrea hipotalámica

1965. Amenorrea hipotalámica

2/4/2025 · 17:24
0
222
0
222

Description of 1965. Amenorrea hipotalámica

La amenorrea es la ausencia de menstruación y se clasifica en dos tipos principales:

1. Amenorrea primariaSe da cuando una persona no ha tenido nunca la menstruación a los 15-16 años.
Causas: problemas genéticos (Síndrome de Turner, Síndrome de Rokitansky), alteraciones hormonales (déficit de GnRH, hiperplasia suprarrenal congénita), enfermedades crónicas o problemas estructurales en el aparato reproductor.
Tratamiento dietético:Aporte adecuado de energía y macronutrientes, evitando déficits calóricos severos.
Optimizar el consumo de grasas saludables para la producción de hormonas sexuales.
Asegurar suficiente calcio, vitamina D y proteínas para el desarrollo óseo.
Hierro y B12 si hay deficiencias nutricionales.

2. Amenorrea secundariaSe da cuando alguien que tenía menstruaciones regulares deja de menstruar durante más de 3-6 meses.
Causas:Hipotalámica funcional: déficit energético (restricción calórica, ejercicio excesivo, estrés).
Síndrome de ovario poliquístico (SOP): resistencia a la insulina, hiperandrogenismo.
Hipotiroidismo: niveles bajos de T3 y T4 afectan el ciclo menstrual.
Hiperprolactinemia: tumores hipofisarios, estrés.
Insuficiencia ovárica prematura: menopausia precoz.
Desbalances nutricionales: déficits de grasas, proteínas, hierro, calcio, vitamina D y B12.

Tratamiento dietético según la causa:1. Amenorrea hipotalámica funcional (por restricción calórica o ejercicio excesivo)Aumentar la ingesta calórica para salir del déficit energético.
Incluir grasas saludables (aguacate, frutos secos, aceite de oliva, pescados grasos).
No eliminar carbohidratos y asegurar suficiente glucosa para el hipotálamo.
Reducir ejercicio excesivo y priorizar entrenamientos menos demandantes.
Gestión del estrés (meditación, sueño adecuado).
2. Amenorrea por SOPReducción del índice glucémico: dietas basadas en alimentos integrales, evitando azúcares refinados.
Aporte suficiente de fibra para mejorar la sensibilidad a la insulina.
Consumo adecuado de omega-3 para reducir inflamación (pescado azul, semillas de chía y lino).
Evitar grasas trans y ultraprocesados para mejorar la respuesta hormonal.
3. Amenorrea por hipotiroidismoAumentar el consumo de yodo, selenio y zinc (algas, mariscos, frutos secos, huevos).
Evitar déficit de hierro y B12, ya que pueden empeorar la disfunción tiroidea.
Evitar exceso de goitrógenos crudos (brócoli, col, coliflor en grandes cantidades).
4. Amenorrea por hiperprolactinemiaAsegurar suficiente B6 y zinc (pavo, plátanos, frutos secos).
Evitar estrés crónico, ya que eleva la prolactina.
Reducir café y alcohol, ya que afectan la dopamina (regula la prolactina).
5. Amenorrea por insuficiencia ovárica prematuraDieta rica en antioxidantes (frutas y verduras de colores intensos, té verde).
Asegurar consumo de fitoestrógenos (soja, lino, sésamo).
Aporte suficiente de calcio y vitamina D para la salud ósea.
La estrategia clave en todos los casos es un enfoque personalizado según la causa subyacente, asegurando un equilibrio hormonal y nutricional adecuado.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

Comments of 1965. Amenorrea hipotalámica
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!