Presentamos nuestro cuarto podcast de Pasando Olímpicamente titulado: “Deporte en tiempo de guerra”.
Aunque nos encanta hablar sobre la historia del deporte, como solemos decir en nuestra introducción, nos gusta también hablar de la vida.
En la actualidad, lamentablemente, está en boca de todo el mundo el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Dicho conflicto, está afectando profundamente al mundo del deporte, y sobre todo a la sociedad. Los organismos deportivos internacionales están sancionando duramente al deporte ruso como medida de presión para que cesen los ataques bélicos rusos a Ucrania, hecho que, a día de hoy, no ha surtido ningún efecto.
Desde Pasando Olímpicamente hacemos un breve resumen de las principales medidas tomadas por los organismos deportivos internacionales:
- Comité Olímpico Internacional: recomendación de sancionar a Rusia y Bielorrusia por romper la Tregua Olímpica antes de iniciarse los Juegos Paralímpicos de Invierno, celebrados en Beijing.
- FIFA/UEFA: acercándose la Copa Mundial de Qatar 2022, el conflicto bélico afecta especialmente en la clasificación de las repescas de la zona UEFA, en las cuales, estaba involucrada Rusia, quién queda excluida de esta clasificación. De hecho, la propia Ucrania, también involucrada en la repesca de la zona UEFA, no jugará hasta junio a causa del conflicto bélico. A parte, San Petersburgo se queda sin poder acoger la final de la Champions League de esta temporada 2021-2022.
- Euroliga de Baloncesto: los equipos del Zenit de San Petersburgo, CSKA de Moscú y el UNICS Kazan han quedado suspendidos de la competición, afectando la clasificación de la Euroliga.
Recordamos que la historia del deporte y el Olimpismo ha estado repleta de episodios donde política, diplomacia y deporte han intervenido en los acontecimientos deportivos más importantes. Sobre todo, durante el período de guerra fría fue constante el juego geopolítico que repercutió en muchas ocasiones en el deporte. Para no extendernos mucho (ya publicaremos capítulos específicos de cada uno), destacamos los boicots a los Juegos Olímpicos de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984). Por otro lado, también cabe destacar las sanciones recibidas por Rusia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
En 1980, el gobierno estadounidense, presidido por Jimmy Carter, lideró el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú, justificando esta decisión por la invasión soviética a Afganistán. El boicot fue secundado por otros países como Alemania Occidental (RFA), Canadá, Argentina, Chile, Japón, Turquía o Noruega. Otros países, dejaron la libertad de participación a sus atletas, compitiendo bajo bandera olímpica (Reino Unido, Francia o Australia). Por otro lado, la República Popular China tampoco asistió por desavenencias con la URSS por la frontera vietnamita.
En 1984, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, la Unión Soviética devolvió el boicot a los Estados Unidos, no siendo tan secundado como el de 1980, gracias en parte, a la traza diplomática de Peter Ueberroth y Juan Antonio Samaranch. Por ejemplo, Rumanía y Yugoslavia no secundaron a los soviéticos.
Ambos boicots, los principales afectados fueron los deportistas, los cuales no pudieron participar en los Juegos por causas ajenas a su talento y esfuerzo, alejándose de los tan remarcados valores olímpicos.
Queremos destacar que Rusia fue castigada por el sistemático dopaje de sus atletas, un dopaje con tintas de Estado, provocando una dura sanción de no participar bajo bandera rusa. Esta sanción se hizo efectiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los cuales, los atletas rusos victoriosos, tampoco fueron honrados con la interpretación de su himno nacional.
Volvamos al conflicto entre Rusia y Ucrania, donde también hay deportistas implicados directa e indirectamente. Por un lado, el excapitán de Ucrania de futbol, Anatoliy Tymoschuk, considerado una leyenda en su país después de su paso por el Shakhtar Donetsk, Zenit de San Petersburgo o Bayern de Múnich y el jugador con más internacionalidades con Ucrania, perderá su licencia de entrenador, títulos, premios y reconocimientos en Ucrania debido a su silencio en el conflicto entre Rusia y Ucrania, como ha anunciado la Asociación Ucraniana de Futbol. Tymoschuk, actual entrenador asistente del Zenit de San Petersburgo, no ha mostrado su rechazo a este conflicto bélico en público y eso le ha provocado una gran problemática con su país. Sin duda, una situación muy difícil de gestionar y que lamentablemente mezcla deporte y política.
Por otro lado, el exjugador de baloncesto Aleksander Volkov, considerado el mejor jugador de la historia del baloncesto ucraniano y con paso por la NBA (Atlanta Hawks), y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Seúl con la Unión Soviética que derroto a Estados Unidos, no ha dudado en alistarse al ejercito ucraniano para defender a su país. Como curiosidad, destacar que Volkov es ruso, nació en Omsk, pero se trasladó muy joven a Ucrania, hecho que aún hace más difícil la situación ya que está luchando contra su país de nacimiento.
Dos diferentes ejemplos que demuestran la cruda realidad de un conflicto armado.
Por último, las principales ligas deportivas de Rusia y Ucrania han anunciado que, durante la guerra, sus jugadores podrán rescindir a coste cero el contrato y fichar por otro equipo. Por poner un ejemplo, en la liga de futbol rusa jugadores como Malcom, Wilmar Barrios, Douglas Santos, Wendel, Claudinho (Zenit de San Petersburgo), Córdova (Krasnodar), Yazici (CSKA), Szymansky (Dinamo de Moscú) o Promes (Spartak de Moscú), Neres, Dodo, Salomon, Pedrinho, Marlon, Lassina Traoré, Marcos Antonio, Maycon o Patrick (Shakhtar) quedarían libres.
A continuación, presentamos el comunicado FIFA traducido al castellano
Con respecto a la situación en Ucrania, para brindar a los jugadores y entrenadores la oportunidad de trabajar y recibir un salario, y para proteger a los clubes ucranianos, a menos que las partes del contrato correspondiente acuerden explícitamente lo contrario, todos los contratos de trabajo de jugadores y entrenadores extranjeros con clubes afiliados a la Asociación Ucraniana de Fútbol (UAF) se considerará automáticamente suspendido hasta el final de la temporada en Ucrania (30 de junio de 2022), sin necesidad de ninguna acción por parte de las partes a tal efecto.
Para facilitar la salida de Rusia de jugadores y entrenadores extranjeros, en caso de que los clubes afiliados a la Unión de Fútbol de Rusia (FUR) no lleguen a un acuerdo mutuo con sus respectivos jugadores y entrenadores extranjeros antes del 10 de marzo de 2022 y a menos que acordado lo contrario por escrito, los jugadores y entrenadores extranjeros tendrán derecho a suspender unilateralmente sus contratos de trabajo con los clubes afiliados a Unión de Fútbol de Rusia en cuestión hasta el final de la temporada en Rusia (30 de junio de 2022).
La suspensión de un contrato según los párrafos anteriores significará que los jugadores y entrenadores serán considerados "sin contrato" hasta el 30 de junio de 2022 y, por lo tanto, tendrán la libertad de firmar un contrato con otro club sin enfrentar consecuencias de ningún tipo.
Además, para dar flexibilidad a los jugadores cuyo registro fue con la Asociación Ucraniana de Fútbol o la Unión de Fútbol de Rusia y que han abandonado o pueden tener la intención de abandonar el territorio de Ucrania o Rusia como consecuencia de la guerra en Ucrania, los jugadores extranjeros cuyo registro anterior fue con la Asociación Ucraniana de Fútbol o la Unión de Fútbol de Rusia podrán ser registradas incluso si el período de inscripción está cerrado en la asociación del club con el que celebran un nuevo contrato.
Para que esta excepción sea aplicable y para proteger la integridad de las competiciones, la inscripción en el nuevo club debe realizarse antes del 7 de abril de 2022.
Para proteger aún más la integridad de las competiciones, los clubes tienen derecho a inscribir un máximo de dos jugadores que se hayan beneficiado de la excepción.
En relación con la protección de los menores, se considerará que los menores que huyen de Ucrania a otros países a causa del conflicto armado cumplen los requisitos del artículo 19 apartado 2 d) del RSTP, que exime a los menores refugiados de la norma que impide el traslado internacional de jugadores antes de los 18 años.
Esta semana, la UEFA ha recibido la candidatura de Rusia para ser sede de la Eurocopa en el 2028 o 2032, al mismo tiempo que ha sido apartada de la repesca para disputar la Copa del Mundo de Qatar 2022. Además de Rusia, las federaciones de Inglaterra, Irlanda del Norte, Irlanda, Escocia y Gales presentaron una declaración de interés conjunta para optar a la Eurocopa de 2028. En ese torneo también quieren ser anfitrión Turquía, que opta además a la de 2032, junto a Rusia e Italia.
Quizá entre todos deberíamos entender y utilizar más el lema que quiere difundir el Comité Olímpico Internacional “Stronger Together” como vía para volver a la paz, no solamente en el conflicto entre Ucrania y Rusia sino en cualquier rincón del planeta. La palabra más utilizada por Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, en el discurso inaugural de los últimos Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 fue “Unidad”, poco más podemos decir.
Puedes seguir Pasando Olímpicamente en los diferentes canales de comunicación de Twitter, Instagram y Telegram, así como nuestros podcasts en Ivoox y Spotify.
Y recordad: "Que nunca se apague la llama olímpica que brilla entre todos nosotros"
Comments